Marco legal de las criptomonedas en el mundo

29 jul, 2019   |   de Kysbel Hidalgo   |   Criptomonedas, Dinero, Herramientas

Han pasado diez años desde que, en 2009, Bitcoin comenzó a forjar su camino como la criptomoneda líder en el ecosistema de las blockchains. Si bien durante la última década, las monedas virtuales se han hecho tan populares que, existen 7 veces más criptomonedas que divisas oficiales respaldadas por naciones; la realidad es que aún distan de ser aceptadas como si de dinero fiat se tratase.

El Bitcoin, y las ideas que hay detrás de él, cambiarán las ideas tradicionales sobre el dinero. En última instancia, el sistema financiero se beneficiará de él.

Edmund Moy

Pese a la globalización en la que vivimos actualmente, aún no existe un consenso mundial sobre como regular las criptomonedas. Con frecuencia somos testigos de cómo la evolución económica y financiera ocurren tan rápido que, los gobiernos y sus legislaciones parecen no poder seguir el ritmo. Esto debido al fundamento de carácter de descentralizado en el que se basa el blockchain, en el cual los diferentes gobiernos entran en conflicto a la hora de buscar regular su uso.

El auge y la popularidad han obligado a muchas naciones a pronunciarse a favor o en contra del ecosistema que rodea el criptoespacio. Y es que, aunque existen países donde hay criptomonedas legales, hay otros donde están prohibidas y se puede ir a la cárcel solo por poseer algunas. Es por ello que en este artículo conoceremos en qué países son legales las criptomonedas, así como los estatutos legales que giran en torno a ellas y las naciones que han optado por prohibir su implementación. Muy bien, ¡comencemos!

Cómo regular las criptomonedas: Estatutos legales sobre su uso en el mundo

La globalización de las nuevas tecnologías, ha propiciado a que las naciones del mundo deban adaptarse rápidamente a los cambios que ocurren. Cada Estado es libre de decidir lo que es mejor para sus ciudadanos, sea o no del agrado de los mismos. Nuevos tópicos, como la tecnología blockchain o el uso de las criptomonedas, han empujado a los líderes mundiales y a sus legisladores a pensar y actuar más rápido de lo que, tal vez, ellos quisieran.

Como recién mencionamos, cada nación es libre de decidir e implementar las normativas que consideren sean lo mejor para su país. A continuación, conoceremos los países que se han mostrado más receptivos a la hora de adquirir las criptomonedas como parte de su sistema económico nacional y qué medidas legales han tomado en torno a su adopción.

Las naciones más amigables y receptivas

México

En América Latina, el primer país en dar un paso positivo en torno al mercado de los criptoactivos fue México; el cual estableció un marco legal para regular el uso de las criptomonedas, su interacción y funcionamiento con las casas de cambio.

Este logro fue alcanzado por medio de una consulta pública, realizada por la Estrategia Digital Nacional (END), en la cual se les solicitó a los ciudadanos mexicanos interesados en participar que, comentaran sobre el borrador, que tras ser aprobado, pasaría a ser llamado Ley Fintech. Tras la aprobación de esta ley, el Banco de México (Banxico) estableció que las casas de cambio que manejarán criptomonedas, deberán cumplir obligatoriamente con las nuevas disposiciones legales en torno a las regulaciones correspondientes al sistema de transferencias electrónicas bancarias.

Mientras que, otra de las disposiciones recopiladas en esta ley es el reconocimiento de las criptomonedas como activos digitales; lo cual permite su uso para el envío y recepción de remesas. Además de establecer al Banco de México como órgano único y tutelar de todas las casas de cambio que manejen criptoactivos; también se encarga de regular la compra y venta de los activos virtuales. A su vez, la propuesta del gobierno mexicano ha sido la creación de un proyecto denominado BlockchainHackMx, el cual basaría su ecosistema en la blockchain de Ethereum.

Venezuela

Por su parte, Venezuela tal vez sea el país latinoamericano que más ha llamado la atención, en torno a la acogida del mercado de criptoactivos; esto se debe a la dualidad de los sucesos ocurridos en la nación. Si bien la relación entre el Gobierno y Bitcoin estuvo llena de altibajos, debido a las persecuciones que el ejecutivo nacional mantuvo sobre los ciudadanos que practicaban la minería de criptomonedas; la sorpresa se produjo cuando a finales del año 2017 el presidente de la república, anunció que el país lanzaría su propia criptomoneda, la cual llevaría por nombre Petro.

Desde la creación de este criptoactivo, el Gobierno ha presentado una serie de anuncios, los cuales incluyen: la creación de un órgano supervisor, el establecimiento del Petro como una nueva unidad monetaria, la certificación de 16 casas de cambio y el anclaje del criptoactivo a la moneda de circulación nacional.

La creación y el reconocimiento de esta criptomoneda, representarían un gran avance para el ecosistema financiero del país, si no estuviera envuelto en una polémica legal. Esto se debe a que, en Venezuela no existe una normativa que establezca lo que es una criptomoneda, cómo pueden ser utilizadas y a su vez, reguladas. Todo esto sumado a que, la mismísima creación del Petro ya trae consigo una serie de ilegalidades e inconsistencias; esto se debe a que, en su creación, el presidente de la república anunció que el criptoactivo, tendría como respaldo las reservas petrolíferas de la nación. Si bien Venezuela es el país con las mayores reservas probadas de petróleo crudo en el mundo, su carta magna, vigente desde 1999, establece en su artículo 12 que los recursos de la nación son “inalienables”.

Por su parte, la población venezolana, pese a no tener una mayor inclinación hacia el uso del Petro; ha acogido al mercado de criptomonedas como una fuente para salvaguardar su liquidez monetaria, en pro de contrarrestar la grave crisis económica e inflacionaria que ha llevado al Bolívar, su moneda, a una devaluación sin precedentes. Esta situación ha derivado a que Venezuela se convierta, en el 4to país con mayor volumen de transacciones de Bitcoin realizadas en LocalBitcoins en el mundo; solo por detrás de naciones como Estados Unidos, Rusia y Reino Unido (Fuente: Coin Dance).

Argentina

A su vez, Argentina es otro de los países que han presentado grandes avances en materia de regulación de criptomonedas, pese a que estas aún no poseen reconocimiento legal. No obstante, esto no ha representado ningún impedimento para los argentinos, quienes han adoptado a las criptomonedas como formas de pago y reservas de valor, en aras de proteger sus ahorros.

El mayor avance en el país sudamericano se produjo a raíz de que el Banco Central ha mostrado su interés en aprender más sobre las criptomonedas y la tecnología blockchain, según ha revelado un interesante llamado del ente financiero a proveedores de libros. Esto sumado a las iniciativas que se han presentado, en pro de educar a la población sobre materia de criptomonedas y el espectro del ecosistema que las envuelve, tal y como lo ha demostrado el Bitcoin Day y la ONG Bitcoin Argentina.

Aunque, por otro lado, el Congreso Nacional ha presentado una propuesta para supervisar e imponer regulaciones tributarias a las operaciones realizadas con criptomonedas. Noticia que no fue bien recibida por la comunidad bitcoiner; aunque esto podría ser el primer paso para que el Congreso Nacional tome la decisión de impulsar la creación de un marco legal.

Asia

Alejándonos de Latinoamérica, países como China y Rusia, actualmente cuentan con una grata aceptación de los criptoactivos (aunque sigan reacios a aceptar el uso de Bitcoin); aun así, ambos gigantes se encuentran desarrollando sus propias criptomonedas.

Por su parte, Japón es la meca del Bitcoin en el mundo, tal vez sea porque se cree que su creador, Satoshi Nakamoto, es ciudadano japonés. Lo que sí es un hecho, es que el País del Sol Naciente fue la primera nación en el mundo en legalizar el Bitcoin y darle en 2016 un estado de curso legal, además de ser eximido en 2017 del pago de impuestos. Como parte del proceso de adopción, el país nipón estableció una serie de reglas para mejorar la seguridad en las casas de cambio de criptomonedas.

Europa

A su vez, existen muchos otros países en el mundo que han acogido a las criptomonedas como parte de su economía; como es el caso de Eslovenia, donde ciudadanos, instituciones públicas y privadas, han tenido una gran acogida al uso de las criptomonedas, en especial al Bitcoin; tanto así que son pioneros al crear el primer monumento escultórico de la criptomoneda más antigua.

Ucrania, quienes planean reconocer las criptomonedas como activos financieros y prevén completar su marco legal para el 2021. Suiza, país donde el intercambio de Bitcoins no solo está permitido, sino que además los salarios de sus ciudadanos pueden ser pagados con criptomonedas; esta nación ha afirmado su deseo de transformarse en una “criptonación”, acción que está comenzando a implementar, ya que, en un famoso complejo turístico ubicado en St Moritz es posible pagar utilizando Bitcoins.

Países Bajos, que no solo cuenta con la apodada “Ciudad Bitcoin” (Arnhem-Holanda), sino que además Ámsterdam alberga la primera Embajada Bitcoin del mundo. Bielorrusia, que en 2017 legalizó el Bitcoin (BTC), las criptomonedas y las ofertas iniciales de monedas (ICO); además de estar libres del pago de impuestos hasta el año 2023.

Otros países que se destacan por ser amigables con el Bitcoin y con otras criptomonedas son, Estonia que cuenta con cajeros automáticos. Corea del Sur, que cotizan en el mercado cambiario con Bitcoin. Australia, segundo país en legalizar el uso de las criptomonedas y que cuenta con la “ciudad de moneda digital”, ciudad costera y turística donde es posible pagar alojamiento, restaurantes, centros de turismo y más con criptomonedas.

Naciones con cláusulas de compra/venta

Como hemos podido comprobar, son muchas las naciones en el mundo que se han abierto completamente o van dando pequeños pasos, hacia el ecosistema del blockchain. Aceptando que la era digital trae consigo nuevas formas de manejar, algo más que el dinero fiat que hemos conocido desde hace tantas décadas. Pero el comerciar con criptoactivos, no solo significa comprar o vender sin ninguna norma; porque hasta el utilizar exchanges implica ceñirse a ciertas cláusulas o condiciones que posibiliten la sana interacción entre usuarios y la comercialización de las criptomonedas.

Es por ello que los países que han aprobado, completa o parcialmente, el uso de criptomonedas en sus territorios; discuten leyes que les proporcionen, a los ciudadanos, medidas para prevención, seguridad o regulación. Conozcamos a continuación, algunas de ellas:

Suecia

Existen estatutos creados por naciones, que presentan tonos curiosos cuando se analizan a simple vista, tal es el caso de Suecia; donde el Bitcoin ha sufrido una ligera prohibición en cuanto a la compra y venta de productos de derecho (chatarra). Si bien a simple vista no significaría nada para muchas personas, la realidad es que esta medida podría derivar en un mal precedente de parte del Gobierno en el futuro.

Costa Rica

En Centroamérica, destaca Costa Rica, la cual cuenta con una serie de disposiciones, como la que establece que por medio de un previo acuerdo de partes, un trabajador puede percibir parte de su salario con otros tipos de bienes (como criptoactivos). A su vez, el Banco Central de Costa Rica emitió un fallo, el cual señalaba que las criptomonedas están completamente fuera del sistema bancario del país y que cualquier transacción comercial realizada con criptomonedas, queda a discreción de los usuarios y que ellos deberán asumir los riesgos que impliquen realizarlas.

España

Por su parte, el Ministro de Hacienda y Función Pública de España, en 2015, concluyó que, los criptoactivos funcionan como medio de pago y que, de acuerdo a sus características tecnológicas, deberían ser consideradas como “otros efectos comerciales”; por lo que transferencia está exenta de IVA.

Finlandia

En el caso de Finlandia, país donde se ubica la sede de LocalBitcoins; como parte de las ordenanzas que prevén el lavado de dinero (AML), el financiamiento al terrorismo y en torno a la entrada en vigencia de nuevas disposiciones legales; se tomó la decisión de que sean las autoridades financieras las encargadas de supervisar las transacciones por criptomonedas que se lleven a cabo en el país. Además de que está prohibido el realizar compras o ventas de criptoactivos P2P, es decir, persona a persona, como medida de seguridad; en razón de que de esta forma es posible esquivar las medidas de seguridad.

Si bien no es tan de conocimiento popular, las cláusulas a las que deben ceñirse quienes deseen comprar o vender criptomonedas a nivel mundial; lo que sí se extiende en muchas naciones es la necesidad de cancelar impuestos, derivados de las ganancias generadas por el uso de las monedas virtuales.

Por su parte, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI; Financial Action Task Force o FATF), creado para combatir el financiamiento al terrorismo y el blanqueo de capitales; siempre está a la vanguardia de la regulación de cualquier actividad que pudiera derivar en actos ilícitos, por lo que se muestra como profundo observador del ecosistema blockchain, si guardan alguna duda al respecto pueden consultar sus estatutos.

Los países más restrictivos

Ahora, si bien es cierto que muchos países han dado luz verde a la legalización de las criptomonedas o se han mantenido neutrales al respecto; también es cierto que no todos los países se han mostrado tan abiertos a los cambios. Existen naciones que se han expresado su rechazo hacia la aceptación de las criptomonedas y lo que representan; comprobemos a continuación algunos de ellos.

Latinoamérica

El primer país latinoamericano en expresar su rechazo al uso del Bitcoin, fue Bolivia en 2014. La prohibición está contemplada en su marco legal, el cual establece que cualquier transacción realizada con criptomonedas será considerada como ilegal.

Ecuador, también en 2014, anunció la prohibición de la utilización de criptomonedas en su territorio. Aunque en 2015, al igual que Venezuela, decidió crear la suya propia, el Sistema de Dinero Electrónico (SDE). Aunque ha caído en desuso, debido a que el dólar es su moneda oficial.

Asia

Una mayor medida llegó cuando en 2014, un comunicado del Banco Central de Bangladesh, anunció que, basándose en normativas de Estado del año 1947, prohibía el comercio de Bitcoins o cualquier moneda digital y que quien pese a la prohibición hiciera uso de las criptomonedas, podría recibir una pena de hasta 12 años de presidio.

India, el gigante asiático, ha tomado la decisión de negarse a considerar a las criptomonedas como “monedas de curso legal”, pese a que si las ha adoptado como “criptoactivos”. Esta disposición fue tomada como medida, para prevenir la financiación del terrorismo y actividades ilegales, como el lavado de dinero.

En 2013, Tailandia decretó la prohibición del Bitcoin y otras criptomonedas, debido a su falta de leyes existentes en el país. Lo que podría significar que, de establecer un marco legal, las criptomonedas podrían legalizarse en el país. Otros países en los cuales está prohibida la minería, comercialización o adquisición de criptoactivos son Islandia y Vietnam.

Como hemos podido comprobar, son pocos los países que han declarado su rechazo absoluto al uso de las criptomonedas. Aunque muchos aún se mantienen al margen, tal vez porque no ven razón para pronunciarse o por desconocimiento del tema. La falta de información es la principal causa de que existan naciones en el mundo, que consideren a la tecnología blockchain como una fuente para promocionar y financiar, las actividades ilícitas o el terrorismo.

Si bien son muchos los países que aún se preguntan cómo regular las criptomonedas, lo cual suele traer desagrado a mineros y usuarios; la realidad es que las naciones solo buscan protegerse, a su moneda oficial y a sus ciudadanos, por lo que tal vez debemos comprender un poco los motivos de tales regulaciones. El participar en consultas (como el caso de México) o el propiciar charlas informativas (como en Argentina), representará un aspecto positivo en razón de que los gobiernos comprenderán, por medio de los propios usuarios, que no hay nada que temer y que la educación en materia de criptoactivos es posible.

Una explicación adicional podría indicar que, los gobiernos que se muestran en contra o que aún no se han pronunciado en torno al ecosistema de criptomonedas; podría deberse a la duda de si estarían o no, socavando la confianza depositada en las monedas de curso oficial de su país y, aunado a esto, si estarían llevando su sistema económico al borde de un colapso por desconocimiento.

Actualmente, cada vez son más las personas que utilizan por diversos motivos las criptomonedas. Representando una nueva evolución en la forma en la que los humanos realizamos las actividades financieras; por lo que el camino de las monedas virtuales aún está lejos de terminar. Y en palabras de John McAfee, famoso por crear uno de los primeros antivirus reconocidos en el mundo:

No puedes detener cosas como el Bitcoin. Estará en todas partes, y todo el mundo tendrá que adaptarse. Los gobiernos de todo el mundo tendrán que adaptarse.

John McAfee

Créditos de Imágenes

Kysbel Hidalgo

Abogada y Consultora Técnico en Criminalística de profesión. Redactora de Contenido e Ilustradora freelancer. Petite, seriéfila y metódica. Adoro leer manga, las tortugas y la F1. ¡Viviendo cada día con hidalguía!

Divulgación de los afiliados

Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.

Affiliate Disclosure

This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.

Mensajes Relacionados
Cómo usar cajeros automáticos para comprar y vender Bitcoin en 2022

La mayoría de las personas generalmente confían en los intercambios de criptomonedas para comprar y vender Bitcoin en línea. pero ahora, explicaremos cómo comprar y vender Bitcoin utilizando un cajero automático.

Decentraland: El PROYECTO más prometedor del METAVERSO

El internet se está llenando de proyectos, lo que nos ha llevado a preguntas ¿Qué es Decentraland? Pero, buenas noticias, ya tenemos la respuesta

Chumbi Valley, el juego NFT más prometedor del momento

Los juegos NFT, están dominando el internet, por eso, nació este nuevo prototipo denominado Chumbi Valley, aunque aun se encuentra en modo de prueba, promete ser uno de los juegos play-to-earn más llamativos

SOFTWARE de MINERÍA de CRIPTOMONEDAS

El software de minería para pc es una gran fuente económica, que se puede explotar con los programas para minar criptomonedas adecuados.