SOCIEDADES MERCANTILES: TIPOS y CARACTERÍSTICAS

25 dic, 2020   |   de Alicia Juarez   |   Dinero, Emprendimiento, Estilo de vida

Ya que hemos decidido emprender nuestro propio negocio, es necesario conocer todo lo relacionado con los tipos de sociedades mercantiles y cual de ella se adapta mejor a nuestras necesidades. Muchos emprendedores deciden crearla para así poder llevar su actividad empresarial de la manera más adecuada posible. El hecho de crear una sociedad no quiere decir que dejemos de ser autónomos, lo que varía cuando lo hacemos es el estatus legal de nuestro negocio y las obligaciones que debemos cumplir.

Auto-finánciate en el negocio durante el mayor tiempo posible que puedas seguir haciéndolo.

Garrett Camp de StumbleUpon.

Si ya han pensado en crear su empresa, es ahora el momento de dedicarle un poco de tiempo al estudio del tipo de sociedades empresariales que existen para poder escoger cual es la que podría ajustarse más a nuestras necesidades; para esto es necesario tomar en cuenta la cantidad de personas o socios que conforman el negocio, la responsabilidad que es exigida a cada uno de los socios y el capital inicial del emprendimiento.

Cualquier profesión que esté basada en un conjunto de personas que funcionen en base a una serie de acuerdos, se desarrolla a través de sociedades mercantiles o sociedades comerciales. Es decir, empresas u organizaciones, como forma jurídica que adquiere cualquier entidad que se constituye con un determinado capital, en la que participan varios socios.

Los tipos de sociedades comerciales o mercantiles van a ser determinados dependiendo de la actividad a la cual se dedique la empresa. Ya que no es igual vender un producto que ofrecer un servicio, un vehículo que una camisa o un boleto de avión y un avión. Es necesario analizar y estudiar bien los diferentes factores para determinar el tipo de sociedad que desean utilizar en el mundo empresarial.

¿Qué es una Sociedad Mercantil?

Una sociedad viene dada de la unión o acuerdo entre dos o más personas, que tienen un capital definido que va en función de los objetivos o la actividad económica que se le quiere dar a la empresa. Debe de existir consenso contractual, para defender las obligaciones y derechos de cada uno de los socios.

La sociedad se puede fijar en una actividad que conlleve beneficios y objetivos que pueden ser dispares para convertirse en una sociedad mercantil o una sociedad cooperativa. Esta última tiene una función de tipo consultivo y de apoyo para otras empresas, para el mejoramiento de su rendimiento.

¿Quienes pueden constituir una empresa?

Para los efectos legales, cualquier persona física o de carácter jurídico puede constituir una empresa. Es decir, cualquier persona que tenga derechos y obligaciones, tiene legalmente la capacidad de constituir una sociedad mercantil. La naturaleza de la actividad que vaya a desarrollar la empresa es lo que va a incidir en el carácter de esta.

Es necesario estar claro en la diferencia que existe entre sociedad y persona individual. La ley no contempla ningún tipo de requerimiento especial para que una persona pueda iniciar su actividad empresarial, sólo se exige que esta tenga capacidad legal, lo que significa que no tenga ningún tipo de impedimento jurídico por sentencia de parte de algún tribunal.

Clasificación de las Sociedades Mercantiles

Recordemos las características que debemos tomar en cuenta al momento de crear nuestra sociedad:

  • El número de socios que van a participar en el proyecto
  • El capital inicial con el cual vamos a iniciar nuestro negocio
  • Sobre quienes va a recaer la responsabilidad de los bienes

Partiendo de estas tres características podemos clasificar los tipos de sociedades comerciales y así decidir cual se adapta mejor a nuestras necesidades. Existen varios tipos de sociedades, mencionaremos algunas delas que pensamos se podrían ajustar mejor a los que buscamos.

1) Autónomo o Emprendedor de Responsabilidad Limitada

Son formas jurídicas unipersonales donde el empresario realiza bajo su propio nombre una actividad profesional. No necesitan de un capital inicial, y la responsabilidad recae sobre el mismo autónomo.

Desde el punto de vista fiscal no es obligatorio inscribirse en el registro mercantil, aunque esto es una opción que puede decidir el mismo empresario. Aunque si están inscritos en el registro mercantil y registro de propiedad pueden indicar que bienes inmuebles van a quedar excluido de la responsabilidad del emprendedor por ser su vivienda principal.

2) Sociedad civil (SC)

Es una de las que más se les recomienda a quienes no cuentan con un gran capital. Para crearlas no es necesario que se tenga un capital inicial específico ni tampoco inscribirla en el registro mercantil, ya que esta se rige por el código civil en vez del código de comercio. Esta puede ser configurada de manera sencilla, a través de la unión de dos o más personas, quienes serán los responsables de todos los bienes y quienes aportan en dinero o trabajo.

La ventaja de este tipo de sociedades frente a las sociedades mercantiles es que no es necesario inscribirla en el registro mercantil. Su responsabilidad es limitada como en el caso del autónomo.

3) Comunidad de bienes

Funciona de manera muy similar a una sociedad civil los requisitos para esta y responsabilidades son los mismos que la anterior. Se trata de una asociación de varias personas, debe ser un mínimo de dos, que por lo general son autónomos. No tienen personalidad jurídica independiente de la de los socios.

4)- Sociedad Colectiva

Para crear este tipo de tipo de sociedad se necesitan al menos dos socios, y no es necesario contar con un capital mínimo para poder formarla. Los aportes de los socios pueden ser en dinero, créditos o efectos. La responsabilidad de los socios es subsidiaria, solidaria e ilimitada, es decir, que los socios en caso de alguna deuda o quiebra deben responder con sus propios bienes.

5) Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)

Se recomienda si la intención es formar una sociedad con otros socios, que también tomarán decisiones y serán responsables de los aportes de capital, tanto en bienes como de manera monetaria. Generalmente este tipo de sociedad requiere un aporte mínimo de capital para poder conformarla. Esta es un tipo de sociedad muy común entre las pequeñas empresas.

Ventajas

  • La responsabilidad frente a los acreedores está limitada al monto del capital social.
  • En cuanto a trámites es mucho más sencilla. Su gestión es más simplificada si la comparamos con una S.A.
  • Los costos de constitución son accesibles. Aproximadamente 600 euros.
  • El capital mínimo que se exige es relativamente bajo, 3000 euros.
  • No tiene un mínimo de socios, por lo que puede ser conformada por una sola persona.

6) Sociedad Anónima (SA)

Las sociedades anónimas están conformadas por varios socios con un capital mínimo de 60.000 euros. Los socios o accionistas aportan los fondos con la intención de generar mayor expansión y sólo son responsables ante las deudas por el monto del capital que aportaron. Este es el tipo de sociedades que utilizan las grandes empresas que aspiran expandirse a mercados internacionales.

Ventajas

  • La responsabilidad de los socios está limitada frente a los acreedores según el capital social que cada uno aporto en la empresa.
  • Existe libertad para la trasmisión de las acciones.
  • La incorporación de inversionistas es más sencilla.
  • Puede ser unipersonal.


Desventajas

  • El monto mínimo del capital es mucho más elevado en comparación con el resto de las sociedades.
  • La gestión administrativa suele ser un poco más compleja.

7) Sociedad Limitada (SL)

Esta es una sociedad con un número de socios reducido, desde una sola persona hasta un máximo de cinco. Tiene por lo general un capital de iniciación mínimo y máximo. Son perfectas para quienes desean crear una pyme o una microempresa, considerando siempre por supuesto las responsabilidades que recaen sobre el administrador de una SL.

Ventajas

  • Todas las mismas de las Sociedades Limitadas que hemos visto.
  • Se pueden crear de manera rápida y sencilla a través de internet o de forma presencial.
  • Su sistema contable es sencillo.
  • Su objeto social suele ser de tipo abierto.
  • Ventajas fiscales a través de aplazamientos.

Desventajas

  • Tiene características de forma jurídica transitoria.
  • El nombre de sociedad está condicionado.

8) Sociedad Comanditaria simple

Es necesario un mínimo de dos socios. La responsabilidad de los socios es limitada, cada uno de los socios comanditados debe responder por las obligaciones sociales sólo por el monto de su aporte del capital.

9) Sociedades en Comandita por acciones

Como en el anterior requiere un mínimo de dos socios. El capital es dividido en acciones que se pueden presentar en títulos negociables. Los socios o comanditarios responderán ante cualquier obligación social tal como lo hacen los socios de Sociedades Colectivas, sólo responderán por la cantidad de las acciones que suscriban.

10) Sociedades de Capital e industria

En este tipo de sociedad los socios capitalistas deben responder ante las obligaciones como las sociedades colectivas. Aquellos que aporten exclusivamente su industria responderán hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.

11) Sociedad Cooperativa

Este es un tipo de sociedad especial que necesita como mínimo tres socios y un capital mínimo que es fijado en los mismos estatutos. Se conforma por personas que se asocian de manera libre y por su propia voluntad, para realizar actividades empresariales con la finalidad de satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, maneja una estructura y funcionamiento de manera democrático.

Ventajas

  • Es de carácter social.
  • Su organización es participativa y democrática.
  • La responsabilidad ante los acreedores está limitada al capital social y los bienes a nombre de le empresa.
  • Obtienen beneficios fiscales en la tributación y la constitución.
  • Obtención de ayudas y subvenciones.
  • Autofinanciación si se obtienen beneficios.

Desventajas

  • El mínimo es de tres socios trabajadores.
  • La complejidad administrativa es mayor al momento de realizar la constitución.
  • La agilidad es menor si funciona de manera asamblearia.

12) Sociedades Labores

Esta es una forma especial de las sociedades Limitadas o las Sociedades Anónimas, en las que la mayor parte del capital pertenece a los empleados de las mismas. Es por esto que es considerada como una economía social con mayor aceptación cada vez.

Ventajas

  • Su carácter social.
  • La responsabilidad que existe frente a los acreedores está limitada al monto total del capital social.
  • Los beneficios fiscales que se obtienen al momento de realizar la constitución de la misma.
  • Las ayudas y subvenciones que pueden obtener.
  • La autofinanciación.

Desventajas

  • Debe tener como mínimo tres socios, de los cuales dos de ellos deben ser trabajadores.
  • Tienen menor agilidad al momento de tomar las decisiones.
  • Contienen una mayor complejidad administrativa.

Libros recomendados para la creación de Sociedades Mercantiles

1) Sociedades Mercantiles e Introducción al Derecho; por Soyla H. Leon Tovar y Hugo González García

Este es un excelente libro para mantener en nuestra biblioteca, los autores se basan en el Derecho Mercantil y sus exigencias antes que en el reconocimiento por el estado y lo mantienen en los actos de comercio y actividades económicas. Nos presentan en este libro, partiendo de su premisa, un estudio de manera detallada de los aspectos más relevantes de las sociedades mercantiles, y una serie de conceptos necesarios para todo empresario así como las normas a seguir tanto en materia civil como mercantil.

Vamos a encontrar todo lo que debemos saber para crear una sociedad comenzando con el nacimiento de esta, su organización, estructura, funcionamiento y extinción. Veremos a detalle el análisis de cada tipo de societario como son la sociedad por acciones, la agrupación de sociedades y grupos de interés, las sociedades extranjeras, entre otras

Tiene un capítulo dedicado al comercio electrónico donde se incluyen las criptomonedas como un punto vital de las transacciones comerciales en este siglo. En definitiva es uno de los mejores libros que podemos leer para guiarnos y aprender todo lo necesario de las Sociedades Mercantiles.

2) Introducción al Derecho Mercantil (ADE); por José Barba de Vega, Angeles Calzada Conde y Carmen Muñoz Delgado

En este libro los autores nos presentan todo lo relacionado con el derecho jurídico, por lo que es perfecto para estudiantes de Economía, Administración y Dirección de Empresas. No quiere decir quiere decir que si no somos estudiantes no lo necesitamos, todo lo contrario si deseamos saber sobre las nociones del derecho mercantil o estamos iniciando nuestra empresa es el libro perfecto para nosotros. Nos ayuda a comprender el régimen jurídico en el que se desarrollan las actividades empresariales.

Aquí podemos conocer los principios generales que regulan los modelos económicos y el mercado. Trata los temas de una manera simple para que los podamos entender, tratan de enseñarnos todos los contenidos necesarios como la protección de los consumidores, la propiedad industrial, derecho a la competencia, estatutos jurídicos, entre otros.

3) Derecho Mercantil; por Juan Antonio Ordoñez González y Jorge Nader Kuri

Los autores de este libro nos explican de una manera detallada, clara y sencilla el derecho Mercantil desde lo general a lo particular, comenzando con el análisis del Derecho Mercantil y de sus actores a los comerciantes hasta llegar a lo que conocemos del comercio“Las Sociedades Mercantiles”.

También encontramos un excelente análisis de lo que son los títulos y las operaciones de crédito y algunos de los cambios más importantes que se han dado en los últimos tiempos en cuanto a las instituciones del sistema financiero y sus normas.

Los autores tratan de una manera particular, para hacerlo más ameno, lo temas que se relacionan con el Derecho Concursal mercantil tales como: su génesis, la problemática, los procedimientos y recursos a utilizar, las fórmulas de las empresas prestadoras de servicios públicos concesionados, las instituciones de crédito e instituciones auxiliares de crédito, fraude de acreedores y delitos concursales. Y como si fuera poco tratan todos los aspectos que se relacionan con la cooperación en procedimientos internacionales.

Cualquiera de estos tres libros que dejamos en las recomendaciones es perfecto para todo emprendedor que desee crear su propia empresa y entrar al mundo de las sociedades Mercantiles. En ellos podremos encontrar toda la información necesaria y valiosa para nuestro propósito.

Estas son sólo algunos de los tipos de sociedades mercantiles que existen, estos son los más comunes y usados. El proceso para la facturación de cada uno de estos tipos de sociedades es diferente, pero como hemos visto, todo depende del capital de cada empresa y de los socios y empleados que estas tengan.

Son muchos las sociedades que tenemos para elegir. Encontrar la perfecta para nosotros dependerá de diferentes factores, como la finalidad de nuestro negocio. Ya que hemos decidido iniciar nuestro negocio es necesario analizar bien qué tipo de sociedad es la que más se adapta a nuestras necesidades.

Si el plan es asociarse con una o más personas y abrir su propia empresa, esperamos que estas pequeñas explicaciones que acabamos de dejarles sean de gran utilidad y los ayuden a tomar la decisión más acertada al momento de escoger la sociedad mercantil, con la cual pueden lograr crear su negocio y alcanzar el éxito empresarial por el cual han trabajado tanto.

Créditos de Imágenes

Alicia Juarez

Contador Público de profesión y escritora en formación. mamá de Jonathan y Roxi. Amo el Cine, las manualidades, el diseño y la decoración. Vivo la vida un día a la vez. ¡Ser feliz es mi decisión!

Divulgación de los afiliados

Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.

Affiliate Disclosure

This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.

Mensajes Relacionados
Lean Start up: Lo que todo emprendedor debe saber

Si son un Startupper o un empresario aspirante, no pueden dejar de conocer StartUp como Airbnb, Uber y Dropbox. Veamos cómo funciona este método y de donde viene.

NFT: La última tendencia en tokens no fungibles

La tecnología y el mundo digital, nos sorprenden cada vez más, por eso, ahora nos preguntamos ¿qué son los NFT? ¿Es una nueva moneda? Descubre más con nosotros

13 trabajos parciales para ganar dinero desde casa sin renunciar a tu empleo

Es momento de buscar alternativas, el mundo físico puede estar detenido por el momento, pero la red y el internet tienen más demandas, si necesitas generar ingresos extra, tenemos algunas ideas para ti...

Explora 10 formas de generar ingresos pasivos que te ayudarán a alcanzar libertad financiera

Explora diversas formas de generar ingresos pasivos, como la inversión en bienes raíces, el marketing de afiliación, la creación de un blog o canal de YouTube, la venta de productos digitales, entre otros