10 TIPOS de FINANCIAMIENTO con los que podemos EMPEZAR un NEGOCIO

21 feb, 2020   |   de Kysbel Hidalgo   |   Dinero, Emprendimiento

Por lo general pensamos que la parte más difícil de fundar un emprendimiento, negocio o empresa será la formulación conceptual y creativa. Preguntas como ¿Cuál será el producto que comercializaremos?, ¿Ofreceremos algún servicio?, ¿Cómo le daré forma a mi marca?; se presentan en la víspera de la concepción creativa. Pero la realidad es que la idea para crear una PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) puede surgir por sí sola en cualquier momento, mientras que lo verdaderamente difícil será materializar dicha idea.

El dinero es algo que entiendo vagamente y pienso en él sólo cuando no lo tengo para financiar mis proyectos.

Walt Disney

Podemos tener asentado en papel todos los datos preliminares: productos o servicios, costos de producción, costos operacionales, distribución, personal y así sucesivamente. Pero, entonces ¿cómo costearemos todo este proyecto?; es allí donde necesitaremos conocer las distintas formas de financiar una empresa. Partiendo de lo anteriormente dicho; no necesariamente debemos estar en la fase inicial de un proyecto para necesitar un financiamiento.

Tal es el hecho de que, en su mayoría son empresas debidamente establecidas las que requieren de estos financiamientos para poder seguir operando y obtener más rentabilidad. Esta situación parece multiplicarse en la actualidad, donde a nivel mundial se vive un estado de tensión financiera, que obliga a las PYMES a tener planes de disponibilidad de financiamiento (bien sea a corto o largo plazo), como forma de asegurar una fuente de capital viable para mantener sus operaciones activas, una vez que han incurrido en inversiones concernientes a su fondo de reserva.

Es por ello que a continuación, les indicaremos cuáles son los diversos tipos de financiación empresarial a los que pueden optar como emprendedores o dueños de PYMES, para que de esta manera puedan elegir la opción que más se acerque a las características que amerite su negocio, logrando de esta forma un cuadre total con su plan de viabilidad financiera.

¿Qué es un financiamiento empresarial?

Los financiamientos son recursos monetarios, que se utilizan para efectuar actividades económicas. Estos tienen como principal característica la complementación que se lleva a cabo entre los recursos propios, con los obtenidos a través de los préstamos. Los financiamientos pueden ser convenidos de forma nacional e internacional, con una variedad de recursos como créditos, garantías, emisión de títulos, pagarés, entre otros.

Como mencionábamos al inicio del post, toda institución financiera necesita de una excelente administración financiera, con la cual pueda optimizar la planificación de los recursos económicos de la compañía; de lo contrario será incapaz de hacer frente a las responsabilidades económicas que le surjan tanto en el presente como en el futuro. Los compromisos que puedan derivarse de las distintas actividades financieras, pueden permitirle a una empresa incrementar su rentabilidad a la vez que reduce sus riesgos; todo ello como fruto de una correcta gestión de sus recursos.

Los financiamientos pueden ser recursos con características distintivas, es por ello que pueden clasificarse según su duración, procedencia o diversidad. Conozcamos cuáles son estos tipos:

Tipos de financiación empresarial

  1. Financiamiento interno: Proviene de los propios recursos de la empresa, como: contribuciones de los propietarios o socios, reserva de capital pasivo o retención de utilidades.
  2. Financiamiento externo: Se utilizan cuando la empresa es incapaz de operar con sus propios recursos y ha utilizado ya el financiamiento interno. Además, estos son el tema central de nuestro artículo.

Financiamientos según su tiempo de duración

  1. Corto plazo: Son las obligaciones que comprenden un lapso de vencimiento menor a 1 año. Se emplean para sostener los activos de una empresa, como: inventarios, cuentas por cobrar, caja o valores negociables.
  2. Largo plazo: Son las obligaciones que poseen lapsos de vencimiento mayores a un año y pueden ser utilizados para grandes proyectos de expansión.

10 fuentes de financiamiento para PYMES

Existen muchos tipos de financiación empresarial; desde los más clásicos hasta los nuevos métodos. Es por ello que como asesor financienro de cada empresa, es vital que antes de solicitar financiamiento se tomen la molestia de estudiar las distintas fuentes de ya que todas poseen características especiales para cada situación.financiamiento existentes, ya que todas posee características especiales para cada situación.

1) Préstamo

El préstamo es el método de financiamiento más común que existe para las empresas. Este se solicita en las entidades financieras, estipulando el monto de capital que requiere la compañía para solventar las necesidades que posea y luego, este se regresa a través de cuotas mensuales con el porcentaje de interés acordado al momento de la contratación. Gracias a que por lo general los préstamos se solicitan para financiar grandes proyectos de expansión, adquisición de inmuebles, crecimiento de la marca o puestas en marcha; suelen ser por montos de capital importante y a largo plazo.

2) Póliza de Crédito

Una póliza de crédito, conocida cotidianamente como “crédito”; es la acción con la cual una entidad bancaria coloca a nuestra disposición una cantidad de capital solicitada previamente, para que hagamos uso de la misma siempre que sea requerido. Este sistema se desarrolla de forma similar a las tarjetas de crédito, donde se dispone de un monto previamente establecido del cual podremos disponer siempre que así lo necesitemos; para luego pagar giros hasta que hayamos cancelado el monto utilizado, con el porcentaje de intereses que maneje la institución (este por lo general suele ser del 4% pero depende de las condiciones de cada identidad bancaria y del plazo estipulado).

Esta fuente de financiamiento suele ser solicitada para breves periodos de tiempo, en los que no se requiere de gran capital. Por ejemplo, para contratar personal o equipos; con los cuales se puede reintegrar el crédito una vez cobrado por el trabajo.

3) Microcrédito

Estos son préstamos personales que mayoritariamente sirven para financiar proyectos sociales y ecológicos, aunque también se empleen para empresas. Por lo general, los microcréditos sociales no requieren de cartas avales y suelen ser aprobados por pequeñas cantidades de dinero que no superan los $20.000 USD. En su mayoría, los beneficiarios de este tipo de financiamiento suelen ser freelancers, mujeres emprendedoras, personas jóvenes o inmigrantes.

4) Crédito Comercial

Conocido también como “descuento comercial”, son los aplazamientos que las compañías confieren a sus clientes al momento de efectuar una transacción comercial, pudiendo ser esta una venta de bienes o servicios. Un ejemplo de ello sería, acordar pagar a un plazo de 2 meses para que de esta manera dé tiempo de vender los bienes o servicios comprados al proveedor.

5) Factoring

Las facturas pendientes de cobro, son una operación de cesión de los derechos de cobrar, inherentes de una empresa a cambio de un interés. Para poder llevarlo a cabo, es indispensable que la empresa deudora posea un alto grado de solvencia; de lo contrario si esta no pagara, no podrían emitir un reclamo a nuestra empresa si no a quienes hemos cedido las facturas. Esta acción generalmente se realiza a entidades financieras.

6) Renting y Leasing

Sin dudas esta es una de las nuevas formas de financiamiento que están destacando en la actualidad, sobre todo para emprendedores que aún no disponen de un gran capital financiero. Ambas prácticas tienen como objetivo el arrendamiento a largo plazo de vehículos, infraestructuras o equipos electrónicos, por nombrar algunos. Aunque ambas se basan en el alquiler de una propiedad, no son exactamente iguales. El leasing ofrece una opción mayormente inclinada al alquiler propiamente dicho, en el cual el arrendatario sólo paga por el uso del bien.

Adicionalmente, confiere la opción de compra, por lo que mayormente va dirigida a una compra final.

Por su parte, el renting consiste en la compra de una propiedad por parte de una compañía, con el objetivo de alquilar dicho bien a un determinado cliente. La principal ventaja que posee esta práctica es que generalmente incluye dentro de sus costos el mantenimiento de los equipos; por lo que no sólo dispondremos del uso de las propiedades, sino que además obtendríamos un ahorro importante.

7) Business Angels

Está estrechamente relacionado con el Emprendedor Inversionista y con los Inversionistas de Riesgo. Por lo general, son personas que disponen de un capital importante y que invierten en empresas que se encuentran en sus primeras etapas; realizando esta acción a cambio de un porcentaje de las acciones. Generalmente, los Business Angels desean ver su inversión retornar en pocos años y participarán activamente en la empresa; bien sea asesorando o tomando el control de mando del negocio. En el caso de que una empresa cuente con varios Business Angels, sólo uno asumirá el rol de líder secundario, mientras los demás sólo proporcionan capital (aunque se mantengan alertas en todo momento de lo que ocurra dentro de la gestión empresarial).

8) Crowdlending

Sin lugar a dudas, esta es la opción más novedosa dentro de las que conforman esta lista. Consiste en la obtención de préstamos a través de empresas online. ¿Cómo se lleva a cabo esto? Conectando a las PYMES que necesitan financiamiento con los inversionistas que puedan suministrarlo. Suelen manejar intereses de un 5% y no generan costos por cancelación anticipada; adicionalmente cabe destacar que se realiza entre particulares.

9) Crowdfunding

La fuente de financiamiento novedosa que más se ha destacado en los últimos años. El crowdfunding, consiste en la financiación colectiva online, generada a partir de donaciones económicas. Aunque la mayoría participa de forma altruista, muchos otros realizan donaciones a cambio de primas.

Para ser atractivo ante los ojos de los donantes: los proyectos deben ser interesantes, deben manejarse con cautela, y se deben ofrecer recompensas como incentivo adicional (por ejemplo, si la empresa fabricará algún producto, ofrecerlo).

10) Familia y Amigos

Dependiendo de la edad que posea su empresa, este recurso puede tener uno u otro nombre. Generalmente se conoce como “las 3 efes”: Friends, family and fools. Ya que, las primeras personas en apoyarnos financieramente suelen ser nuestras familias, amigos o las personas tontas. Es por ello que también puede ser llamada como “el primer recurso”. Aunque si nuestro emprendimiento está debidamente fundado, lo que menos deseamos es abusar de nuestros seres queridos, por lo que lo denominaremos como “el último recurso”. Si bien es otra fuente de financiamiento, conviene utilizarlo a discreción.

Como hemos podido comprobar, existe una amplia variedad de formas de financiamiento de una empresa; por lo que deben evaluar detenidamente qué es lo que necesitan llevar a cabo y determinar si se debe realizar un financiamiento a corto o largo plazo, así como que tipos de financiación empresarial les conviene más solicitar. Recuerden que estos son temas sensibles que deben ser estudiados con sumo cuidado y siempre buscando lo mejor para su empresa. ¡Muchos éxitos!

Créditos de Imágenes

Kysbel Hidalgo

Abogada y Consultora Técnico en Criminalística de profesión. Redactora de Contenido e Ilustradora freelancer. Petite, seriéfila y metódica. Adoro leer manga, las tortugas y la F1. ¡Viviendo cada día con hidalguía!

Divulgación de los afiliados

Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.

Affiliate Disclosure

This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.

Mensajes Relacionados
9 películas para emprendedores que nos motivarán a alcanzar nuestras metas

Películas para inspirarnos, desde las más conocidas, hasta las que nunca pensamos que podrían enseñarnos algo.

¿Cómo hacer negocios con amigos y no fracasar?

Cuando deseamos iniciar un negocio lo primero que pensamos es si podemos asociarnos con un amigo y en éste artículo queremos darte consejos para esta importante decisión.

¿Cómo crear un NFT paso a paso?

Los NFT, han dado mucho de qué hablar, por eso muchos se preguntan ¿cómo hacer un NFT? ¿Se puede? Mente Diamante tiene la respuesta

Ghosting en los negocios: Cómo evitarlo

La palabra Ghosting se ha unido a la jerga de los negocios, pero la verdadera conmoción es, ¿Cómo evitar el ghosting laboral?