Scott Belsky
PYME son las siglas que corresponden a “Pequeñas Y Medianas Empresas", es decir, se trata de la empresa o industria que cuenta con un número reducido de empleados e incluso registra ingresos moderados.
Startup es una empresa nueva que comercializa productos y/o servicios a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, dependen de un modelo de negocio que les permita alcanzar un crecimiento rápido y sostenido a lo largo del tiempo.
El apoyo tecnológico permite escalar de forma ágil, rápida, además requiere de una cantidad de capital inferior a las empresas tradicionales.
¿Ahora? Hemos llegado al verdadero asunto.
Aunque en ambos casos participan emprendedores pueden parecer sinónimos, pero el término "startup" es relativamente nuevo, la distinción de este radica en que hace referencia a la etapa de inicio e impulso de una empresa que puede llegar a ser grande. En cambio, el concepto de PYME se utiliza para designar a una empresa pequeña o mediana, sin hacer referencia a alguna de sus etapas de vida.
Hay días en los que nos encontramos con noticias sobre cómo diferentes emprendedores están trabajando en un startup y han obtenido financiación para comenzar sus proyectos.
Entonces comenzamos a preguntarnos, si serán conceptos similares donde un startup es una PYME que se dedica a las tecnologías de la información. Muchas veces hablan de empresas definiéndolas como startups prometedores cuando no entran en dicha capacidad y hay compañías que se consideran a sí mismas PYME, pero poseen todas las características de un startup.
Hay mucha confusión, incluso en el mundo empresarial.
Por ello, intentaremos establecer y definir cuáles serían las diferencias básicas entre el emprendimiento orientado a la creación de una PYME y aquel que busca constituir un startup.
Para poner en marcha una PYME no hace falta total innovación, una cosa es disponer de tecnologías de última generación y otra es que, en el startup, la empresa se base en algún tipo de innovación que no tiene por qué ser solo tecnológica, sino que puede basarse en algún proceso productivo, en un modelo de negocio diferenciado, entre otros.
Algunas de los startups más exitosos han sido empresas dedicadas a la biotecnología o al desarrollo de nuevos materiales, para este término la innovación es siempre una ventaja competitiva.
Aunque ambos tipos de empresa ayudan a la creación de empleo en muchas economías, lo hacen de un modo completamente diferente.
En PYME el empleo se genera a nivel local mientras que en un startup gran del trabajo se puede realizar desde diferentes partes. Muchos nos hemos encontrados con startup de una red social californiana donde parte de sus equipos de desarrollo de software en la India.
Las PYME suelen tener un único fundador y crea alrededor de cuatro puestos de trabajo de alto cargo para el sustento de la empresa. Mientras, que los startups, suelen ser construidas en equipos, donde los que los socios tienen habilidades distintas y complementarias.
Por otra parte, el empleo en la PYME requiere perfiles distintos de los necesarios en los startups, además conllevan sueldos inferiores, algo normal si pensamos que en estas últimas se necesitan personas con soporte tecnológico o de conocimiento de modelos de negocio.
Los startups generan mucho más empleo indirecto que una PYME, ya que se calcula que por cada empleo directo creado se generan cinco puestos adicionales en servicios auxiliares.
Los startups se van por el “todo o nada” y su tasa de supervivencia es mucho menor que la de la PYME, lo que nos da a entender lo difícil que es triunfar con un startup. Se establece que debe crecer hasta dominar un nicho de mercado, hasta ser adquirida por un tercero o hasta cerrar en el intento. Para los emprendedores que deciden constituir una PYME, aprender de los errores y fracaso es importante, pero si se trabaja en un startup, este conocimiento es fundamental para su estabilidad.
Las PYME en muchas ocasiones, es un negocio con poco o ningún capital externo, todo lo contrario de lo que sucede con startups, en las que tarde o temprano los inversores externos juegan un papel fundamental.
Las PYME suelen crecer de un modo lineal, gracias al dinero en este tipo de empresas, responden de manera inmediata, sobre todo cuando hablamos en términos de ingresos, flujo de caja o empleo, lo cual otorga mucha ventaja.
Sin embargo, cuando hablamos de startups comienzan perdiendo dinero, pero si resultan exitosas, tienen un crecimiento exponencial, con el objetivo de convertirse en grandes empresas. Como explicamos con anterioridad, se requiere una inversión por parte de terceros y la respuesta suele ser lenta en términos de ingresos, flujo de caja o empleo.
Es decir, que las PYME buscan ganar dinero desde que inician, pero no se enfocan en conquistar audiencias a niveles internacionales, mientras que los startups lo establecen como meta a largo plazo, ya que sus objetivos se centran en la escalabilidad y la masificación de las ventas, partiendo de un enorme potencial de crecimiento.
El término startup se relaciona estrechamente con la era digital, mientras que las PYME no dependen de ello necesariamente. Las startups normalmente están asociadas con la innovación, el uso de tecnologías digitales, el coworking y otras tendencias revolucionarias, por lo que es muy común que las grandes redes sociales o aplicaciones de éxito, hayan sido conocidas como startups.
Los startups no necesitan de un edificio o de una oficina para funcionar, casi siempre operan desde espacios establecidos de los emprendedores, como un apartamento, hasta el clásico garaje o taller.
Mientras que, en las PYME al poseer una estructura organizacional, cada departamento requiere de su propio espacio para desempeñar sus tareas y actividades.
Steve Jobs
En resumen, podemos decir que los objetivos de las startups son más ambiciosos, por eso su tasa de éxito tiende a ser menor o más variante que la de las PYME. Cada termino cumple con funciones y aportes diferentes, gracias a los enfoques que le dan los emprendedores, al momento de ser fundadas.
Hace apenas unos años la palabra startup no era muy conocida, pero, actualmente son muchas las noticias que hablan de ellas y ahora sabemos cómo diferenciarlas de una PYME.
Créditos de Imágenes
Andrea Requena
ing. mecánico, cáncer ascendente leo, amante de la música, la matemática y la astrología, diseñadora de accesorios, ambidiestra, lectora empedernida y con fobia a los monos.
Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.
This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.
La palabra Ghosting se ha unido a la jerga de los negocios, pero la verdadera conmoción es, ¿Cómo evitar el ghosting laboral?
¿Quién dice que nuestros apuntes escolares no valen nada? 🤔 Si deseas ganar dinero online, te presentamos estas plataformas en donde pueden vender apuntes y compartir tu conocimiento 🤓 a cambio de algo de dinero.
Todos deseamos conocer cómo aumentar la ventas, qué estrategias utilizar y cómo retener a los clientes. Aquí aprenderán algunas estrategias de marketing para elevar las ventas.
El caso de GameStop, una de las cadenas de videojuegos más grande del mundo ha sonado mucho en los últimos meses por lo sucedido con el valor de sus acciones. Conozcamos como sucedió esto y sus consecuencias.