Desde el inicio: ¿Qué es un resumen ejecutivo?
Está vinculado al desarrollo y la presentación de un documento ante un potencial inversor, con el objetivo de exhibir en pocas líneas, un proyecto frente a todos aquellos que pueden decidir sobre su financiamiento.
El resumen ejecutivo suele ser un texto que sirve como presentación de un proyecto comercial, debe ser conciso y claro, para lograr llamar la atención e informar sobre los principales aspectos del proyecto. Si el destinatario se encuentra interesado, es momento de facilitar la información específica con otros documentos.
No sólo es un resumen del plan de negocios, es una de las primeras armas de ventas.
Jorge Luis Borges
Debe hacerse de manera esquemática, concreto, breve y contener los aspectos más importantes de la idea de negocio a presentar, sin dejar de mencionar:
Ahora que conocemos las principales características del resumen ejecutivo, debemos ser capaces de aplicar la teoría.
Para hacer el resumen ejecutivo de un proyecto debemos empezar por lo más importante su razón de ser, para ello hay que responder a: ¿en qué consiste el proyecto? ¿qué se quiere lograr con el resumen ejecutivo de un plan de negocio? Y procedemos:
Paso 1:
Presentar las partes implicadas en el proyecto. En caso de que los integrantes cuenten con alguna credencial relevante, es el momento de indicarlo, ya que los emprendedores que cuentan con cierta trayectoria laboral a sus espaldas, tienden a inspirar confianza en sus lectores.
Paso 2:
Especificar las características del proyecto, así como las del mercado en el que va a competir, siempre se deben escribir ejemplos de resumen ejecutivo, ya que no solo estamos vendiendo nuestro proyecto, también el contexto en el que participamos.
Paso 3:
Responder siempre a: ¿Cuál es la necesidad comercial de nuestro proyecto? ¿Cuál es su valor diferenciador? Explica por qué deben apostar por el proyecto y cuáles son los beneficios del mismo, siendo objetivo y aportando los datos necesarios que respalden la afirmación.
Paso 4:
Describir la fase de desarrollo en la que se encuentra el proyecto.
El resumen ejecutivo debe ser lo suficientemente largo como para explicar el proyecto en todas sus dimensiones, pero considerablemente breve como para que el lector no ocupe diez páginas, pero lo más importante es que debe estar diseñado visualmente, de tal forma que el lector pueda "escanear" el texto y darse cuenta al primer vistazo de qué se trata el proyecto.
¿Cómo hacerlo? Estructuramos muy bien qué dirá cada título y subtítulo dentro del texto y, de ser posible destacar en negrita las frases o conceptos relevantes. Para ello podemos armar un flujo de ideas" de tal forma que se pueda priorizar qué es lo más importante.
Para diseñar una estructura visual debemos analizar en detalle qué queremos presentar con certeza, evitar ser repetitivo, pero asegurándonos de que el lector entienda el punto con sólo un breve vistazo. Podemos practicar con amigos y conocidos, que lean el texto en forma rápida y que digan qué entendieron y que lo hagan una segunda vez, pero con más calma, así podemos conocer cuáles son los detalles que se escapan y cuales se quedan.
El único objetivo es entregar un mensaje claro y potente en forma directa y visual.
Sólo hay una oportunidad para causar una primera buena impresión, por lo que, si ya sabemos qué decir y cómo presentarlo, podemos buscar el diseño del material de apoyo que mejor se adapte al proyecto: desde los colores, la tipografía y el fondo de la hoja, hasta el diseño general de la presentación. Nunca está de más invertir y buscar la colaboración de un profesional en diseño gráfico.
Podemos ponernos en los zapatos las personas que van a leer el resumen, cuanto más breve y conciso seas, mejor conocerán el valor de la propuesta.
Es fundamental que el resumen no se exceda de 2 a 4 hojas, también podemos intentar que cada apartado de los mencionados anteriormente no supere los 3 a 4 párrafos de longitud. Si cada párrafo cuenta con menos de diez líneas, vamos por buen camino.
Es probable que un excelente resumen ejecutivo no nos salga bien al primer intento, internet está lleno de plantillas, podemos buscar el modelo que más se adecue al proyecto y a lo que queremos transmitir. Lo importante es incluir confianza, seriedad y un modelo de negocios atractivo. Debemos plantearnos el informe como un documento en el que demos respuesta a las principales dudas que tenga el potencial inversor, por lo que se trata de que el informe responda siempre a las siguientes preguntas:
Créditos de Imágenes
Andrea Requena
ing. mecánico, cáncer ascendente leo, amante de la música, la matemática y la astrología, diseñadora de accesorios, ambidiestra, lectora empedernida y con fobia a los monos.
Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.
This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.
El despido laboral es un tema muy común en toda empresa. Como emprendedores debemos saber que es y los tipos que existen para estar al día en todos los temas laborales de nuestro negocio
Axie Infinity parece prometedor, pero para llegar lejos, no está de más aprender lo básico sobre combates en Axie Infinity antes de comenzar
Al utilizar las redes sociales con exceso de inocencia pueden conseguir comentarios venenosos y dañinos. En este artículo aprenderás todo lo que necesitas saber para manejar este tipo de situaciones.
Si tienes una marca o una página que crea contenido de interés, te beneficiará mucho conocer cuales son los requisitos para verificar una cuenta de Instagram.