14 cosas que aprenderemos leyendo El Libro Negro del Emprendedor

05 ago, 2019   |   de Nicolás Requena   |   Consejos, Emprendimiento, Motivación

Lo que no queremos que nos digan cuando vamos a emprender...y otras cosas que nadie nos dice.

He aquí una analogía imperfecta: sabiendo por qué otros tienen éxito, evitará usted su fracaso,

Fernando Trías de Bes

El Libro Negro del Emprendedor, escrito por Fernando Trías de Bes, es un libro con una redacción bastante ligera, directa, y sobre todo, sincera, con respecto a los aspectos que nadie nos cuenta: la realidad sobre aquella persona que es un emprendedor real.

¿Pero qué sucede realmente? Nos llenan la cabeza con todas las cosas buenas, todo aquello que ganaremos siendo emprendedores. En este estilo de vida no todo lo que brilla es oro, tiene sus aspectos negativos, y son tan importantes a considerar como los positivos. Pocos son los libros de emprendimiento que abarcan esta temática.

Se divide en cinco partes, en cada una de estas el autor aborda una temática diferente. Está estructurado de la siguiente manera:

Estructura del libro

  • Primera parte: Emprendedores reales y falsos emprendedores.
  • Segunda parte: Los socios.
  • Tercera parte: La idea para emprender.
  • Cuarta parte: La situación familiar.
  • Quinta parte: Emprender es fácil, lo difícil es crecer.

Los FCF (Factores Claves de Fracaso), lo que nadie nos dice

En esto se basa el libro, en destacar y explicar los factores que pueden llevar a un emprendedor al fracaso. Como bien dice el autor en su obra, normalmente los libros de emprendimiento se enfocan en hablarnos sobre las claves del éxito, pero ninguno, o pocos, nos hablan sobre los factores que pueden inducirnos en al fracaso.

Fernando Trías de Bes se toma el tiempo de explicar los 14 FCF con los que debe lidiar todo emprendedor, a cada uno le dedica un capítulo, o como en el libro se denomina “Asalto”, para explicarlos y decirnos lo que debemos hacer si queremos fracasar, al mismo tiempo, nos instruye en cómo podemos evitar caer victimas de cada FCF.

Lo que nos enseñará El Libro Negro del Emprendedor

Estos son los 14 FCF que debemos evitar si vamos a ser emprendedores reales.

1) Emprender con un motivo, pero sin motivación

En este primer asalto el autor arranca desde el principio, cuando una persona encuentra un motivo para emprender lo que tiene en mente. Aquí se nos dice una cruda realidad, y es que el simple motivo para emprender no es suficiente para tener éxito.

También se nos muestra una lista de motivos lamentables, en los cuales muchos emprendedores que fracasan se apoyan. Pero, al mismo se nos explica que es posible tener éxito aun cuando el motivo parece lamentable. ¿Cómo es eso posible? Como bien se dice en el libro: “El motivo es irrelevante mientras haya motivación”.

Creo que la motivación es determinante para el buen progreso del emprendedor. Sin ilusión solo se conseguirá el éxito con mucha suerte.

Felip Artalejo

2) No tener carácter emprendedor

Aquí el autor nos dice que emprender no es algo a medio tiempo, no se trata de una vocación, ni una profesión en la que luego de 5 años de estudios te dan un título en ello. No. Emprender es una forma de vida.

Ser emprendedor involucra tomar riesgos, y los riesgos son equivalentes a incertidumbre. Se nos dice que para un emprendedor real, este no es más que otro de los motores que lo impulsan para seguir adelante.

Un emprendedor se reconoce a sí mismo porque tiene un vacío interior. Esto no quiere decir que no sea feliz. Posiblemente lo es. Pero tiene un vacío interior que llenar.

Carlos Barrabés

3) No ser un luchador

Aquí se nos dice que el camino del emprendimiento está lleno de errores y tropiezos, y que los resultados raramente van a coincidir con las expectativas que habíamos tenido. Pero nada de eso importa si contamos con un espíritu luchador, dispuestos a hacer sacrificios.

Aunque no tengamos las cualidades para ser un emprendedor nato, siendo luchadores podremos y sabiendo cómo manejar los imprevistos, podremos desarrollarlas y más.

La inquietud y las ganas de aprender, el afán de superación, crean el carácter curtido y forjado.

Xavier Gabriel

4) Contar con socios cuando podemos prescindir de ellos

Este asalto va en contra de algo que solemos escuchar mucho, asociarnos. El autor nos revela que lo mejor es tomar este camino solo, porque así es la vida del emprendedor. Pero esto no lo dice por mero egocentrismo. Lo cierto es que solemos asociarnos por temor, no queremos hacer esto solos, y el no disponer de los recursos nos hace ver aún más la necesidad de tener a alguien.

Lo cierto es que los recursos pueden conseguirse con el tiempo, y emprender solos nos asegura mayor rapidez y menos dolores de cabeza. Eso sí, no es que no hay que asociarnos, pero es mejor hacerlo cuando los recursos no pueden conseguirse de ninguna otra manera.

Es mejor emprender solo si puedes aguantar la presión. Ir acompañado resta el miedo de las decisiones. La gente prefiere llorar junta que reír separada.

Armando Lerís

5) Elegir socios sin definir criterios

Cuando asociarse ya es inevitable para nosotros, es muy importante no elegir a cualquier persona. Aquí se nos habla de que a veces nos vemos en la obligación de asociarnos con un amigo o un familiar solo porque juntos se discutió la idea.

Al momento de asociarnos debemos ser críticos, con nosotros debemos tener personas con valores, que compartan la visión del proyecto, que tengan ambición para él, y sirvan como un complemento para nosotros.

Si lo que buscan los socios es distinto a lo que tú buscas, es muy probable que ante cualquier dilema o dificultad que se presente, haya visiones muy distintas y se produzcan fricciones o rupturas.

Emilio Mayo

6) Ser equitativo cuando no todos aportan lo mismo

En este asalto se nos habla de algo muy importante, pero que en realidad nadie piensa, y es el momento de repartir acciones o activos al momento de que los socios se separan. Lo más fácil es establecer esto desde el principio, y siempre de forma justa. A cada parte debe tocarle lo que le corresponde por el trabajo que haya hecho.

Ir de manera equitativa no es lo justo cuando es obvio que unas partes trabajan más que otras, y que el valor que han aportado no es el mismo.

Hay gente que prefiere quedarse tuerto si puede dejarte ciego.

Anónimo

7) Falta de confianza y comunicación con los socios

Establecer los valores y los pactos es importante, pero también lo es sentir que tenemos la libertad y la confianza para hablar libremente con nuestros socios. Con el tiempo, la visión de las personas puede cambiar, y esto se ve reflejado en su forma de querer dirigir el negocio, esto puede provocar choques de vez en cuando.

Es muy difícil mantener intactos, con el paso del tiempo sus circunstancias, los aspectos que unen a los socios: la ilusión, la ambición, la idea de negocio y los objetivos emocionales y económicos.

José María Ruiz Millet

8) Pensar que de la idea depende el éxito

Existen personas que se aferran a su idea como si fuera lo más valioso que existe, y temen hablarlo con otras personas temiendo que se las roben. Lo cierto es que muchas otras personas han pensado lo mismo que nosotros, la cuestión es quien se pondrá manos a la obra.

Lo mejor es hablar de la idea con muchas personas, esto nos ayudará a darle forma, ya que esto es lo que realmente importante, la forma de la misma. A cada idea le corresponde un modelo de negocio rentable, y debemos estar dispuestos a adaptar la idea a los cambios que surgirán con el tiempo.

Los resultados del hoy forman parte de las ideas del ayer, y hoy tenemos que crear ideas para que influyan en los resultados del mañana.

Josep María Lloreda

9) Entrar en sectores que no gustan o se desconocen

Es esencial que, aquel sector en el cual nos dediquemos a emprender, sea de nuestro agrado. Este debe gustarnos, sus productos han de hacernos perder el sueño. Y si no tenemos conocimiento alguno sobre este, no importa, mientras nos guste es viable aprender sobre él. Y es necesario, porque así conoceremos sus reglas, tendremos la capacidad para manejarlas, así sabremos como introducir algo nuevo o innovador.

Para escoger un sector has de tener cierto feeling con él. Es como un noviazgo. El sector te tiene que motivar muchísimo.

Anónimo

10) Escoger un sector poco atractivo

Como emprendedores debemos saber rodearnos de situaciones favorables. El nicho que elijamos ha de ser viable, debe ser un sector que esté en crecimiento o que tenga poca competencia, sea como sea, es importante asegurarnos de su rentabilidad. Porque aun siendo buenos emprendedores, el entrar en un sector en crisis es indicio de un fracaso casi seguro.

¿Circunstancias? ¿Qué son las circunstancias? ¡Yo soy las circunstancias!

Napoleón Bonaparte

11) Que el negocio dependa de necesidades familiares y personales

Las necesidades personales pueden ser la ruina de un negocio que ni siquiera se ha empezado. Ya sea porque estemos pasando por una mala situación o queramos vivir una vida llena de lujos, el negocio no puede pagar estas necesidades cuando apenas está surgiendo.

Para evitar que este tipo de necesidades hundan nuestro barco, debemos tomar en cuenta estas cosas:

  • La familia debe apoyarnos, es necesario que estén conscientes de las posibles carencias que vendrán a futuro, aunque sean solo temporales.
  • No darnos lujos cuando empiecen a verse ganancias.
  • Si tenemos otros ingresos es necesario administrarlos para no depender del negocio.
  • De ser posible, vivir alquilado por un tiempo y así ahorrar.
  • Involucrar nuestro sueldo en el plan de negocios desde el principio.

En mi sector, la medicina, aconsejo contar con un colchón económico de dos años. Y pasar cinco años más con mucha paciencia.

José María Ruiz Millet

12) No asumir el impacto que tendremos en nuestro equilibro vital

Una de las cosas por las que las personas emprenden, es para tener más control de su vida y su tiempo, al no tener que responder ante nadie creemos que podremos trabajar cuando queramos y dedicar tiempo a nuestra familia. Pero al emprender sucede todo lo opuesto, nuestra vida profesional invade la privada, y esto no nos molesta, porque el camino que hemos tomado nos apasiona.

Emprender es una actividad full time, full mind, y full soul de veinticuatro horas al día, los siete días a la semana. El emprendedor tendrá que estar dispuesto a perder el equilibro entre vida personal y profesional.

Anónimo

13) Crear modelos que no dan beneficios

Para cada idea hay un modelo de negocio que la hace viable y un modelo que no la hace viable. Debemos asegurarnos de elegir el que se adapte mejor a esa idea, lo sabremos cuando el modelo que hayamos elegido nos dé beneficios rápidamente, y sea sostenible a un largo plazo. De lo contrario, llegamos al punto de hacer unos cambios.

El crecimiento no siempre es obligado. El buen emprendedor sabe encontrar el tamaño que mejor se adapta a sus capacidades y las del modelo de negocio que ha creado.

14) No saber cuándo retirarse

Esto no tiene que ver con desistir cuando la idea no dé resultados, sino más bien de hacerlo cuando ya haya crecido y dé frutos por sí sola, y nuestro estilo de vida esté siendo pagado por los resultados. Si somos emprendedores debemos saber ya es el momento, es necesario preparar el terreno para nuestro retiro, de lo contrario nos aburriremos y esto afectará nuestro rendimiento para gestionar.

Y esos son los 14 Factores Claves del Fracaso que se nos exponen en El Libro Negro del Emprendedor. Lo cierto, es que no es una obra para desmotivarnos, sino todo lo contrario. Al decirnos lo que nadie nos dice, nos daremos cuenta de sí de verdad contamos con la madera, o el carácter, para emprender. No será fácil, pero es posible, y eso es más que suficiente.

  • Título original: El Libro Negro del Emprendedor
  • Autor: Fernando Trias de Bes
  • Nº de páginas: 197
  • Año de publicación: 2007
  • Editorial: Empresa Activa

Créditos de Imágenes

Nicolás Requena

Escritor en formación, amante de la lectura, la tecnología y el emprendimiento. Cofundador de Mente Diamante. Adicto al aprendizaje. Un entusiasta de los viajes que ansía conocer mucho.

Divulgación de los afiliados

Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.

Affiliate Disclosure

This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.

Mensajes Relacionados
Aprendamos cómo mantener la motivación en el trabajo

La motivación depende de cómo será nuestro rendimiento tanto laboral como personal. Si quieren destacar y que su motivación sobresalga no se pierdan de estos increíbles consejos.

FACTORES a CONSIDERAR a la hora de ABRIR un LOCAL comercial

n este artículo encontrarás varios tips para que estés preparado al momento al momento de abrir tu local comercial seleccionando lugares estrategicos para negocios.

REPRESENTANTE de MARCA: Razones para tenerlo en tu empresa

Considerado actualmente como uno de los puestos de trabajo más solicitados, el rol del Representante de Marca ha establecido un antes y un después favorable en la industria comercial.

3 libros que te pueden ayudar a desarrollar buenos hábitos

Crear un buen hábito, no es fácil, por eso traemos una pequeña colección de libros que pueden ayudarnos a cambiar nuestras vidas