13 hábitos que nos ayudan a mantenernos mentalmente fuertes

23 sept, 2019   |   de Andrea Requena   |   Consejos, Estilo de vida, Motivación

Como podemos ser mentalmente más fuertes o... Consejos para tener una buena salud mental.

Cuando entramos al mundo de los negocios, como emprendedores y futuros empresarios, tenemos que estar conscientes de que hay habilidades necesarias para llegar al éxito, que no se obtienen tan fácilmente, incluyendo: La paciencia, la perseverancia o la fuerza mental.

Todo vicio es un hábito, pero no todo hábito es vicio. El buen hábito es rutina y disciplina.

Jorge Gónzalez Moore

La Organización Mundial de la Salud define el bienestar mental como un estado psicológico, en el cual una persona es consciente de sus capacidades y puede afrontar las dificultades que se presentan en la vida cotidiana, trabajar de forma productiva y es capaz de contribuir a la comunidad de la cual forma parte.

Hábitos que nos pueden ayudar a desarrollar nuestra fortaleza mental

El camino para formar parte del club de las personas fuertes emocionalmente ha sido trazado por diferentes estudios psicológicos, dando como resultado la creación de hábitos y conductas que pueden estimular nuestras mentes, reducir el estrés e incluso producir felicidad y conformidad.

1) Ignorar a la gente negativa y rodearse de optimismo

Hay muchos factores que contribuyen a la fuerza mental, muchos de éstos están relacionados a los pensamientos y a cómo percibimos nuestro alrededor.

A veces las personas con las cuales nos relacionamos pueden tener un impacto negativo en nuestra vida. Se puede decir que las personas mentalmente fuertes se dan cuenta que cuando alguien dice “no puedes hacerlo” pueden estar hablando de sus propias limitaciones e inseguridades.

No nos dejemos llevar por este tipo de comentarios o pesimismos, hay que rodearse de gente que se mueven para encontrar soluciones y poder llegar a la meta, gente optimista, activa y que nos inspiren a seguir adelante.

2) Leer: Uno de los hábitos mas estimulantes

De acuerdo al Rush University Medical Center en Chicago, leer todos los días ayuda a incrementar el vocabulario, permite desarrollar la memoria, agiliza la mente y retarda los signos de envejecimiento mental

La neurociencia ha demostrado que la actividad cerebral de una persona que lee es mayor a la de aquellos que dejan plantados a sus libros en la primera cita. Pero, ¿por qué?

Resulta que cuando leemos, ciertas estructuras cerebrales encargadas del procesamiento del lenguaje se desarrollan, es decir, que con el tiempo nos adaptamos para seguir el ritmo del texto, por lo que si al principio leer nos resulta lento y aburrido, a medida que vayamos adoptando este hábito, se nos hará mucho más ameno.

Al final de cuentas, los libros nos invitan a salir del pensamiento cotidiano, y propician la estimulación de patrones cerebrales que nos hacen más creativos, empáticos y astutos.

3) Dormir bien

“El sueño es sagrado y las horas perdidas no se recuperan". Quizás hemos oído a alguien decir algo parecido. Dormir es muy importante para asegurar el bienestar físico y mental, sin él probablemente quedaríamos demente.

Diferentes estudios en la Universidad de Oxford concluyeron que dormir mal limita el desempeño de los lóbulos temporales, parietales y frontal, que se encargan del procesamiento del lenguaje, la coordinación motriz y la capacitad de toma de decisiones. La falta de sueño nos vuelve irritables y malhumorados.

Debemos cuidar el sueño, por eso es recomendable:

  • Exponerse al sol cuando nos levantamos ya que ayuda a regular los ciclos sueño-vigilia.
  • Ir a dormir siempre a la misma hora y seguir la misma rutina antes de ir a dormir.
  • Evitar comidas sustanciosas y hacer ejercicio justo antes de dormir.
  • Evitar ingerir alcohol en abundancia. Aunque induce el sueño en un principio, luego hace que nos despertemos a media noche.
  • Evitar mirar la televisión o usar el teléfono en la cama antes de dormir.

El sueño es muy importante en los procesos de aprendizaje y en la consolidación de la memoria, ayuda a la concentración, reduce síntomas de estrés y depresión.

4) Los videojuegos de acción son grandes estimulantes cerebrales

Según un experimento realizado en la Universidad de Toronto, la exposición continua a videojuegos de acción modifica la actividad neuronal, ya va ¿qué? Sencillo el cerebro es un órgano que cambia de acuerdo a la estimulación que recibe.

Por lo que los videojuegos de acción normalmente implican responder rápidamente a distintos eventos simultáneos, las personas que dedican parte de su tiempo a esto, desarrollan la atención selectiva espacial, es decir, se vuelven mejores descartando información irrelevante en su entorno y mejoran la capacidad de respuesta ante situaciones de alta presión.

En nuestra vida diaria estamos expuestos a una cantidad impresionante de estímulos distractores, por lo que podríamos comenzar a jugar un poco.

5) Hacer ejercicio físico regularmente (Al menos 3 veces a la semana)

Es muy trillado, sí.

Pero este habito se repite una y otra vez porque en realidad es una necesidad que trae muchos beneficios para el bienestar personal. Realizar ejercicio físico regularmente mejora la capacidad cardiorrespiratoria, esto permite optimizar el rendimiento cerebral, ya que es un órgano que demanda grandes cantidades oxígeno. Promueve la segregación de endorfinas y serotonina relacionadas con la sensación de bienestar. En resumen, hacer deporte fortalece más que los músculos.

6) Meditar

La vida moderna exige tanto de nosotros que permitirnos un momento de silencio parece todo un lujo. Aunque meditar parezca en sí, una práctica bohemia y espiritual, se han realizado una serie de estudios científicos que demuestran su impacto positivo en la salud.

Este hábito entrena al cerebro para lidiar con situaciones estresantes, no solo eso, se considera una buena estrategia de relajación y de autoconocimiento. Practicar media hora diaria de meditación ayuda a aumentar la densidad de la materia gris en el hipocampo, que es un área asociada con el control del estrés y el aprendizaje.

Meditar significa alcanzar estados mentales que difícilmente ocurren en la vida diaria.

7) Escuchar música

No es un secreto que escuchar música es medicinal, tanto para el cuerpo como para la mente, diversos estudios han demostrado que subirle el volumen a nuestras canciones favoritas ayuda a relajarnos, disminuyendo el ritmo cardíaco, reduce la ansiedad, la presión arterial, la intensidad y duración de los dolores de cabeza, aumenta el coeficiente intelectual.

A su vez estimula la memoria, mejora la concentración, la calidad del sueño y la visión de pacientes que han tenido derrames cerebrales. Escuchar música nos hace felices y fortalece nuestro cerebro.

8) Hay que moverse cada 40 minutos

Sobretodo, si tenemos trabajos sedentarios, donde pasamos todo el día frente a una computadora (como en el caso de los freelancers) es muy importante que cada cierto rato estiremos los músculos.

Levantarse, estirarse o salir unos minutos a caminar. Esto ayudará a reactivar la mente y el cuerpo.

9) Realizar actividades que ayuden a ejercitar la memoria y agilicen nuestra mente

Podemos dedicar media hora al día a hacer sudokus, sopas de letras, crucigramas, armar rompecabezas y muchos juegos más, no solo nos ayudará a distraernos de los problemas, también aprenderemos una o dos cosas nuevas, ya que mejoran las habilidades verbales y escritas, ayudan a prevenir la demencia, contribuyen a mejorar la concentración y fomentan la resolución de enigmas y problemas. Esto también influye en el desarrollo de la creatividad.

Parecerá una tarea de niños, pero practicar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones manuales de vez en cuando ayudará a mantener nuestro cerebro activo. Las habilidades que no practicamos el cerebro las pierde por debilitación entre conexiones.

10) Tomar el sol

De forma moderada y hasta las once de la mañana, ya que la debilitación de la capa de ozono y la filtración de los rayos ultravioleta nos han limitado este pequeño placer, pero aun así podemos disfrutarlo, es una fuente de vitamina D, estimula las defensas del cuerpo, de manera moderada puede mejorar el aspecto de la piel (cuidado con las insolaciones), favorece el estado de ánimo y la calidad del sueño y promueve la producción de serotonina.

11) Cuidar nuestra alimentación

Si “somos lo que comemos” y sabemos que una deliciosa hamburguesa es buena para nuestro paladar, pero perjudicial para nuestros niveles de colesterol, entonces debemos aprender a hacer un balance en nuestras comidas.

Actualmente si buscamos la palabra “dieta” no se define como una temporada donde comemos sano para adelgazar, sino como la implementación de un estilo de vida. Aunque decir que comer sano es repetido, al igual que algunos puntos anteriores, es realmente importante, lo que consumimos influye en nuestra salud física, mental y emocional.

Los alimentos inciden sobre la producción de serotonina, noradrenalina y dopamina del cerebro, por ende, todos aquellos que fomenten la producción de estos neurotransmisores serán beneficiosos para el estado de ánimo y la salud mental.

También tenemos que beber al menos 8 vasos de agua al día para mantener el cerebro y el cuerpo hidratados.

12) Mantener una vida social

Por increíble que parezca el contacto social está vinculado con la oxitocina, algo que produce sensación de bienestar.

¿Qué recomendamos?

Invertir tiempo en enriquecer las relaciones que tenemos, porque las personas de nuestro alrededor pueden ser parte del bienestar personal. Proporciona una mayor gratificación personal y ayuda a mantener un estado mental óptimo durante los problemas.

Está comprobado que el apoyo social es un factor protector en muchos trastornos psicológicos y una gran ayuda en momentos de necesidad. Compartir con nuestros amigos y familiares asegura un envejecimiento más ameno, produce apoyo y aceptación.

Hay que aclarar que por ello debemos ser un poco selectivos que nuestro círculo más cercano, ya que las personas tóxicas tendrán un efecto contrario.

13) Y si desean intentarlo...pueden hacer malabares

¿...qué?

Mas que un hábito, este último punto se relaciona a una actividad de ocio realmente beneficiosa. Hacer malabares produce cambios importantes en la estructura cerebral.

Estudios realizados en la Universidad de Oxford hallaron un aumento del 5% en la materia blanca de los malabaristas, esta es responsable de interconectar a las neuronas, y se compone de fibras nerviosas que contienen mielina, una sustancia que ayuda a transmitir con mayor rapidez los impulsos nerviosos.

También se apreciaron cambios en áreas relacionadas a la coordinación motriz y la visión periférica, es decir, que la visión abarcará un ángulo más amplio.

¿Qué hábitos debemos evitar?

Estos son algunos hábitos cotidianos a los que no se le daba la suficiente importancia, con pequeños cambios podemos mejorar en gran medida nuestra calidad de vida para poder gozar una buena salud mental, pero antes hay que conocer los tres más comunes:

1) Fumar

El problema de los fumadores va más allá de los pulmones, ya que la dependencia a la nicotina trastorna la química cerebral.

En un estudio realizado en la Universidad de Bonn, se descubrió que los fumadores tenían menor cantidad de un aminoácido (N-acetilaspartato) que interviene en el procesamiento del placer y el dolor, la deficiencia de esto se vincula con trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia o la demencia.

¡A dejar de fumar!

2) Usar demasiado los dispositivos tecnológicos

El uso excesivo de pantallas digitales se ha asociado al insomnio y mayores niveles de estrés y ansiedad.

Estudios recientes han estimado que el uso constante de la tecnología, sobre todo de los celulares, conlleva a problemas de visión, depresión y ansiedad. Estar todo el día frente a una pantalla puede limitar nuestra capacidad mental, ya que percibimos el mismo contenido sin agilizar nuestra mente.

3) Procrastinar

Posponer las tareas aumenta la sensación de estrés y ansiedad, produciendo temores e inseguridades a nivel psicológico “¿Por qué dejar para mañana lo que puedes hacer hoy?”. Cuando organizamos nuestras tareas, estimulamos la autoconfianza, probándonos que no había nada que temer.

Hay que saber como ser fuerte de mente y corazón

El mundo moderno es muy agitado y tiende a exigirnos mas de lo que podemos dar, por eso necesitamos tomarnos un descanso y dedicar un tiempo para estabilizarnos.

Este sería el “manual” (por así decirlo) de la salud de nuestro cerebro, cómo todo motor, la mente requiere de cuidados, atención y estimulación. Algunas de estas actividades no solo benefician a nuestro estado mental, sino al resto de nuestro cuerpo, por lo que el dicho “cuerpo sano, mente sana” jamás pudo haber sido más cierto.

Créditos de Imágenes

Andrea Requena

ing. mecánico, cáncer ascendente leo, amante de la música, la matemática y la astrología, diseñadora de accesorios, ambidiestra, lectora empedernida y con fobia a los monos.

Divulgación de los afiliados

Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.

Affiliate Disclosure

This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.

Mensajes Relacionados
Aprende a hacer clickbait en tu sitio web con estos sencillos pasos

Hay estrategias que pueden tener mala fama, pero si sabemos darles la vuelta, podrían convertirse en todo un éxito, por eso queremos enseñarles como usar el clickbait para mejorar el SEO

IMPORTANCIA del SERVICIO de ANTENCIÓN al CLIENTE

La importancia del servicio al cliente es una herramienta muy poderosa que ayuda al entendimiento de las necesidades del mismo y a su vez, ayuda a crecer significativamente a la empresa.

¿Qué es una Exchange?

Un Exchange puede ser la solución a nuestros problemas si deseamos comprar, vender o cambiar nuestras criptomonedas. En este artículo podrás conocer sobre las ventajas, usos y tipos de exchange.

La ansiedad: Como afecta el trabajo y nuestros resultados

La ansiedad es una respuesta al estrés, afecta la productividad en nuestro trabajo y las relaciones con nuestros compañeros, amigos y familiares.