¿Cómo formular una gran propuesta de trabajo de la manera correcta?

21 feb, 2019   |   de Karelys Medina   |   Consejos, Emprendimiento, Recomendaciones

Si ya tenemos una gran idea el paso a seguir es armar un gran plan que corresponda a ella y sus particularidades, porque, lo cierto es que tarde o temprano se adentrarán en el mercado económico ya sea digital o tradicional con el fin de crecer, entonces se preguntaran ¿cómo hacer una propuesta de negocio?

No hay buenos negocios y malos negocios; lo que hay son buenos empresarios y malos empresarios.

Walter Piazza

Dicen que la parte más espinosa para el artista dentro de la creación de su obra, es aquella en la que ya está a punto de terminarla…este pensamiento está abierto a la interpretación individual, sin embargo, no deja de ser real, esa sensación de zozobra que nos hace despertar a medianoche y no volver a conciliar sueño, lleno de preguntas que nadie sabrá responder, y lleno de respuestas que solo la vida y sus interminables vueltas nos confirmará.

Lo cierto es que el camino al éxito es una mezcla entre enardecimiento motivacional y tecnicismo económico donde lo uno aporta a lo otro y sabemos que hay innumerables de fórmulas que les aseguran llegar al éxito, pero la verdad se reduce a solo eso, pasión y conocimiento.

Es por eso que en esta oportunidad, nosotros en Mente Diamante decimos hacerle una entrega en la que con el mismo lenguaje sencillo abordaremos parte de ese conocimiento que adherido a su pasión serán la clave del mejor de los éxitos en su vida. Eso sí, hablando siempre desde la confianza y franqueza que nos caracteriza.

¿Cómo hacer una propuesta de negocio?

Las propuestas de trabajo juegan un papel crucial a la hora de emprender, es por eso que aclararemos dudas con respecto a ellas de la siguiente manera.

Qué: Es la presentación de nuestra idea o proyecto ante los demás, con el fin de conseguir una asociación comercial.

Cómo: Organizando sistemáticamente la información a compartir con el cliente o socio en potencia, esto claramente va a ir orientado al tipo de propuesta que quieren ofrecer, hay esquemas organizacionales que nos alinean en este sentido. En el cual se plantea, la misión, visión, objetivos y estrategias.

A quién: Las propuestas de trabajo van en la mayoría de los casos orientados a futuros inversores o clientes, es por ello que debe ser presentada lo más profesional posible.

Para qué: La finalidad de armar nuestra propuesta de trabajo siempre es la misma, ver nuestros sueños crecer, nuestros proyectos tomar forma siempre en busca de la tan ansiada libertad financiera y en razón de eso existen varios tipos de planes de negocios.

Consejos

A continuación, les brindaremos los mejores consejos aplicables sobre como presentar una propuesta de negocios a una empresa:

  • La redacción debe ser hecha con un lenguaje fácil de entender, sin dejar de ser formal, los tecnicismos transmiten seguridad de lo que hablan, pero atiborrar el documento con ellos le harán dificultosa la tarea de llegar a potenciales clientes y convencerlos.
  • Trasmitan una idea o ideología con la cual, el receptor se sienta identificado.
  • Incluyan por supuesto el título, del cual partirán en pro de la necesidad que será satisfecha por el proyecto.
  • Realicen una investigación a profundidad sobre todo lo relacionado a la propuesta.
  • Practiquen la capacidad de síntesis.

Hablemos de los planes de negocios

Tal vez se pregunten cuál es la diferencia entre una propuesta de trabajo y un plan de negocio o si son lo mismo, lo cierto, es que una forma parte de la otra, en este caso los planes de negocios nacen de las propuestas de trabajo, las cuales son la idea inicial al contactar con un cliente o socio, mientras que los planes de negocio entran al juego cuando presentan de manera consecuente su idea o proyecto por medio de un documento debidamente escrito.

¿En qué consiste?

En la presentación formal del proyecto, describiendo todos los aspectos que éste abarca, desde el inicio hasta una proyección a futuro del mismo, por lo general se toma 3 años de proyección como medida de tiempo.

¿Cómo nos ayuda?

Nos facilita delimitar y definir nuestra empresa u idea de emprendimiento tanto para nosotros, como para futuros aliados comerciales, en él se tocan puntos específicos que dan forma a toda la idea.

¿Cómo hacerlos?

La presentación estándar se basa en un documento debidamente redactado, sin embargo, a la hora de entablar la propuesta es válido apoyarse en láminas e imágenes. Y respondiendo a la pregunta sobre cómo hacer un plan de negocio estaremos hablando a continuación de la estructura y característica de un plan de negocio

Estructura de un plan financiero

Ideológica

Es el equivalente a la tarjeta de presentación de la empresa o proyecto, da apertura al documento, dentro del cual, como base de la pirámide se coloca el título de preferencia corto para que sea fácil de recordar, y se da una introducción sobre lo que se quiere lograr. Para desarrollar este punto se habla de:

Misión: Va orientada a dar una explicación breve de lo que se quiere lograr con el proyecto, dando lugar a un apartado señalando las ventajas competitivas, a quien va dirigido y que es lo que les hace diferente dentro de la industria. Es por esta razón que se debe prestar especial atención a este punto dentro de su plan de acción, aquí crearán la necesidad.

Visión: Habla acerca del objetivo a conseguir en un mediano plazo por medio del proyecto, describiendo una imagen que nos brinda una percepción a futuro. Es importante en este aspecto ser muy realistas para no crear falsas expectativas sin por eso dejar a un lado un lenguaje motivador, recuerden que muchas veces no es lo que dicen, sino como lo dicen.

Entorno

En este apartado nos enfocamos a profundidad en el estudio del mercado, descubriendo el comportamiento del sector y con ello las tendencias de este, haciendo énfasis en las debilidades y fortalezas que muy posiblemente encontraremos como emprendimiento.

Para guiar este estudio a fondo del mercado de manera efectiva nos enfocamos en dar respuesta a los siguientes puntos:

  • Publico meta.
  • Población del sector.
  • Competencia.

Mecánica

Nos habla de las acciones estratégicas que tomaremos dentro del proyecto para lograr el cumplimiento de los objetivos previamente establecidos dentro de la visión. Aquí hablaremos del cómo.

Más allá de tener una idea es necesario tener claro los medios que utilizaremos para que no se quede sólo en papel. Es por esta razón que en esta etapa del plan hablamos apoyándonos previamente en el estudio y proyección de temas puntuales y prácticos, como la fuerza de venta, el precio que beneficia a ambas partes, el modo de percibir ingresos ya sea a contado o crédito, los canales de distribución y accesibilidad para el público tanto del producto o servicio como de la publicidad que se quiera generar a su alrededor.

Financiera

Seguramente sea la parte que más preocupa a los emprendedores por su complejidad financiera, sin embargo, y contrariamente a esto es la parte que más le interesa a un futuro socio o inversionista, abarca todo el proyecto desde un punto meramente financiero marcando por medio de cálculos el margen de utilidad y rentabilidad que generarán a futuro. Tocando temas básicos como ganancias y pérdidas con el fin no solo de hablar de los dividendos sino de establecer primeramente el porcentaje de inversión inicial con el cual iniciar operaciones comerciales.

Recursos humanos

Se plantea la necesidad organizacional del proyecto en cuanto al personal básico o indispensable para su correcta funcionabilidad, mientras más grande sea éste, más control debe llevar y, adjunto a esos controles un cargo de responsabilidad que debe ser asignado al personal mejor calificado, para plantear esto se utiliza un organigrama especificando las funciones, cargos y cantidad de personal humano debe llevar consigo el proyecto.

Cuando aplicamos esta teoría a un entorno tecnológico, es decir, que el proyecto en cuestión sea la creación de una página, nos topamos con la misma temática debido a que incluso en esta área de emprendimiento se necesita como mínimo de un administrador, y demás personas que cubran diferentes aspectos de esta y no solo eso, sino que cualquier proyecto del tipo que sea debe construirse sobre estas bases fundamentales y algo técnicas de las que hemos estado hablando ya que a largo plazo son las que nos guiaran al éxito.

Créditos de Imágenes

Karelys Medina

Analista contable y redactora freelancer apasionada por el Marketing. Disfruto de la libertad que nos da vivir sin prejuicios y estándares sociales, siempre en búsqueda de nuevos retos en pro de crecer y ofrecer mi mejor versión al mundo que me rodea.

Divulgación de los afiliados

Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.

Affiliate Disclosure

This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.

Mensajes Relacionados
¿En qué podemos INVERTIR nuestro DINERO y así MULTIPLICARLO?

Hoy en día, no sólo los inversionistas y empresarios buscan la manera invertir dinero para generar ganancias, muchos lo intentamos, veamos algunas inversiones inteligentes que cualquiera de nosotros puede realizar.

Tips para aprender a establecer tus tarifas como freelancer

Aprender a cobrar lo justo en el mundo freelancer no es tan fácil como suena. Es por ello que recopilamos los mejores tips para conocer las tarifas de un freelancer.

Como reducir las deudas en las tarjetas de crédito con estos 8 consejos

Hay varias formas de reducir las deudas de una tarjeta de crédito. Aquí puedes descubrir 8 que te ayudarán a quitarte ese peso de encima.

10 RIESGOS del TRABAJO FREELANCER que evitaremos si nos organizamos

Generalmente, alabamos la modalidad de trabajo freelance por los beneficios que es capaz de ofrecernos, pero pocas veces nombramos las desventajas y riesgos que debemos evitar al trabajar independientemente.