¿Dónde ENCONTRAR CAPITAL para FINANCIAR tu EMPRENDIMIENTO?

30 mar, 2021   |   de Alicia Juarez   |   Dinero, Emprendimiento, Tendencia

Muchos emprendedores no saben cómo conseguir financiamiento para un proyecto que apenas comienza o que ya está fundado, y lograrlo ha resultado ser un gran reto.

Actualmente, son muchos los emprendedores que intentan comenzar su propio proyecto, aunque lograr conseguir fuentes de financiamiento para iniciar un negocio no resulta una tarea tan sencilla. Son muchas las formas de financiamiento para emprendedores que existen, y que ayudan a poner en marcha una empresa, el emprendedor debe escoger la que más le convenga según sus necesidades de su negocio.

No faltan oportunidades para que tú vivas de la manera que deseas. Lo que falta es la voluntad de dar el primer paso.

Wayne Dyer

Los emprendedores debemos aprender cómo conseguir financiamiento de inversores externos, por lo tanto, debemos tener claro como armar nuestro plan de negocio de manera que sea atractivo para el capital de riesgo o capital emprendedor. Aunque no todos los emprendimientos son atractivas para el capital de riesgo, ya que no cumplen con las exigencias de los inversores.

Pero estos emprendimientos, que no pueden acceder al capital de riesgo, también pueden ser muy exitosos, tener gran crecimiento, generar empleos y contribuir a la economía de un país, pero ¿De qué manera se pueden financiar estas empresas? La mayoría de estas empresas recurren a técnicas de autofinanciamiento y a otras alterativas que le pueden ayudar con su financiación.

Fuentes de financiamiento para iniciar un negocio

A continuación les dejaremos algunas formas que nos pueden servir para conseguir el capital que necesitamos para financiar nuestro emprendimiento.

1) Pedir dinero prestado a familiares y amigos

Esta opción en inglés se conoce como “family, frends and fools”. No es la más utilizada, pero es una manera de conseguir fondos sin necesidad de recurrir a financiamiento privado para emprendedores. Es una fuente de financiamiento económica que no tienen gran riesgo, solo debemos poner en claro las condiciones del préstamo y explicar bien los riesgos del inversor y la forma como devolveremos el dinero.

2) Solicitar un crédito o microcrédito

Estos pueden ser otorgados por el gobierno, algunas ONG's y las entidades bancarias. Este consiste en pequeños créditos que le ayudan a los emprendedores con el arranque de su empresa o en la incorporación de materiales y/o herramientas que le ayudaran a mejorar su productividad.

Su ventaja es que no necesitan una garantía real de parte del emprendedor. Solo debemos estar muy pendiente de las tasas de interés de estos créditos y microcréditos, en ocasiones las tasas pueden ser subsidiadas por algún organismo gubernamental, por lo tanto, estas bajan, pero en otros casos el interés suele ser un poco alto.

3) Consignación

Si nuestro emprendimiento consiste en la venta de productos de otras personas, podemos conseguir un contrato de consignación de mercancía con los proveedores. En este debemos acordar el precio de los productos, las condiciones de las ventas y de devolución de los productos que no se vendan, así como fijar la fecha de pago de la mercancía que se ha vendido.

4) Crowdsoursing

Una manera de conseguir financiación para emprendedores es el crowdsourcing. Este consiste en la externalización de algunas de las tareas de la empresa, cediendo estas a comunidades que pueden prestar el servicio y sus conocimientos, a través de una convocatoria abierta.

Este es un proceso que permite reunir personas que son aptas para una tarea, y que ofrecen su servicio a la empresa, optimizando de esta manera los procesos. Hoy en día, gracias a la tecnología y las redes sociales, se ha conseguido una gran difusión en este tipo de convocatorias abierta, esto se ha convertido en nuevas oportunidades para los diferentes emprendedores que buscan información para el desarrollo de sus proyectos.

El crodwdsourcing también nos puede servir para detectar algún problema en nuestra empresa y es una manera muy innovadora de conseguir ideas frescas sin necesidad de tomar grandes riesgos.

5) Crowdfunding

Este método consiste en la colaboración de diferentes personas, ya sea con préstamos, participación en la empresa y en forma de donaciones a cambio de beneficios. Este tipo de financiamiento se utilizaba muchísimo con los productos tecnológicos y hoy en día se usa para financiar desde la construcción de un edificio, la edición de un libro o la elaboración de un recital. El crowdfunding consiste en poner en contacto a los emprendedores que necesitan financiamiento con diferentes inversores que desean apostar por una empresa. Es una manera nueva de financiación para las star-up, cada vez son más los emprendedores que prueban su funcionalidad y efectividad.

Algunas de las plataformas que se utilizan para acceder a este tipo de financiamiento son:

  • Crowdear.
  • Crowdcube.
  • Sesocio.
  • Weeshing.
  • Socios Inversores.
  • Indiegogo.
  • Kickstarter.
  • Crowdium.
  • Idea.me.
  • Kiva.
  • Lanzanos.
  • Startupxplore.

El crowdfunding le da la oportunidad a las empresas pequeñas de conseguir capital por medios diferentes a los bancarios, familiares y amigos. Apoyan prácticamente todo tipo de proyecto. Este método generalmente es de manera online, lo que permite que llegue a miles de personas y el proceso es muy simple.

¿Cómo funciona el crowdfunding?

  • El emprendedor debe enviar su proyecto o la idea que tiene de este a la plataforma, de esta manera puede optar a ser candidato al financiamiento.
  • La plataforma evalúa el proyecto y lo publica para que pueda comenzar el proceso de financiamiento.
  • El proyecto es dejado en la plataforma por un tiempo determinando, para que los posibles inversores puedan conocerlo y decidir realizar su inversión en él.
  • Una vez finalizado el tiempo estipulado, el proyecto se cierra y se procede a comprobar si se obtuvo el financiamiento que se esperaba.
  • Por lo general el financiamiento que se obtenga es entregado al emprendedor si logra el objetivo que se ha marcado, aunque esto muchas veces va a depender del tipo de plataforma usado.

6) Inversores ángeles.

Estos son quienes invierten en los proyectos en etapa temprana. Se les denomina de esta manera por el hecho de invertir en emprendimiento que presentan un alto riesgo. Por lo general las inversiones son pequeñas, pero las realizan en muchas empresas al mismo tiempo, de esta manera el éxito de unas puede compensar las posibles pérdidas de otras.

Algunos conocidos son:

  • Emprear Business Angels.
  • Cygnus Angel Club.
  • Business Angels Club del IAE.
  • South Ventures.

7) Fondos de Capital de Riesgo

Esta es una fórmula de financiación que utilizan mucho las startups y las empresas innovadoras que están en proceso de expansión. Estos fondos son gestionados por sociedades que tienen como objetivo apoyar al crecimiento de las empresas multiplicando su rentabilidad. La decisión de invertir la toma un comité de inversores, quienes estudian y analizan cada proyecto para seleccionar en cual invertir.

La inversión es con la intención de hacer crecer las empresas, la forma de inversión y las particularidades de la misma dependen del tipo de negocio.

Algunas entidades de capital de riesgo ASCRI conocidas son:

  • Fondos Faraday.
  • Cabiedes.
  • Kibo Ventures.
  • Caixa Capital Risc.
  • Big Sur Ventures.

8) Incubadoras o aceleradoras

Estos son organismos que además de financiar con dinero, nos ofrecen algunos de los servicios que podremos necesitar al momento de comenzar con nuestro emprendimiento, tales como las mentorías, espacios físicos, herramientas, experiencias y algunos contactos.

Algunas de las incubadoras más conocidas son:

  • Scalabl.
  • 54 Ventures.
  • NxtpLabs.
  • Wayra.
  • Incutex.
  • Emprear.
  • Fide.
  • Incubatec.
  • LP Hub.
  • Socialab.

9) Bartering

Este es un intercambio de servicio, donde se llega a acuerdos comerciales con otras empresas, donde se realizan intercambios comerciales sin beneficios monetarios. A pesar de no ser un sistema de financiamiento directo, con él puedes reducir algunos de los costos fijos, lo que nos genera un ahorro que podemos utilizar para cubrir algunas otras necesidades, sin embargo, debemos tener cuidado con esta opción, ya que se genera una relación de dependencia entre las empresas y corremos el riesgo de que una de las partes no cumpla. Existen dos tipos de bartering:

  • Directo: Es donde ambas partes acuerdan el intercambio de manera directa.
  • Indirecto: Es cuando se involucran en el acuerdo más de dos partes, por lo que existirán entonces varios socios.

10) Subvenciones y ayudas públicas

Generalmente, la administración pública no realiza financiamientos de proyectos de manera directa, pero tiene disponible algunas subvenciones y ayudas para el financiamiento de proyectos. Para poder optar por ellas es necesario cumplir una serie de requisitos que varían según lo que se solicite.

11) Capital propio

Ya que tomamos la decisión de comenzar con nuestro emprendimiento, es el momento de pensar en la idea de destinar un poco de nuestros ahorros como parte de nuestra inversión. Nuestras vacaciones deberán esperar un poco más por ahora.

12) Llevar el proyecto a un concurso

Existen varios concursos y eventos en los cuales las empresas pueden presentarse y tratar de conseguir financiamiento. Uno de los más conocidos es el BBVA Open Talent.

Incubadores y aceleradores que apoyan al emprendedor latinoamericano

Existen varias organizaciones que se dedican a esto, entre las cuales podemos mencionarles: Endeavor, es una institución sin fines de lucro que ayuda en el desarrollo de los emprendedores latinoamericanos. Igualmente, podemos encontrar otros aceleradores como:

  • Seedstars Wolrd.
  • Startup Chile.
  • Startup Peru.
  • Incubar.
  • Innpulsa.

Así mismo, instituciones que han invertido muchísimo dinero en las regiones para fomentar la formación de emprendimientos innovadores, como lo son:

  • El fondo Multilateral de Inversiones (MIF).
  • El Banco de Desarrollo de Latinoamérica (CAF).
  • Banco de Desarrollo (BNDES).
  • Agencia Chilena de innovación y desarrollo (CORFO).

Además de todas las instituciones que ya hemos mencionado, en cada país existen iniciativas locales.

Ecuador

En ecuador existe la Corporación financiera Nacional (CFN), quienes han destinado parte de sus utilidades para crear fondos de capital de riesgo, de manera de impulsar los diferentes emprendimientos que sean innovadores y estén constituidos en asociaciones. Además de esta inversión, la CNF, consigue créditos en el exterior, para ser más específicos en el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Perú

En Perú cuentan con el Ministerio de la Producción (PRODUCE), quienes realizan algunas inversiones para el financiamiento de emprendedores con alto impacto en el desarrollo del país.

También existe el Concurso PATTEM, que es convocado por el programa Innovate Perú, que otorga un financiamiento a los microempresarios para mejorar su productividad.

Colombia

En Colombia opera GESTANDO, es una incubadora empresarial que ofrece apoyo para proyectos basados en tecnología y comunicaciones, le ofrecen a los emprendedores créditos y asesorías.

Chile

Tenemos la Star-Up Chile, que es una incubadora con gran éxito global. Todos los años seleccionan aproximadamente 100 proyectos a los cuales se les entrega unos $40,000 USD, una vida temporal por un año, un espacio para oficinas y coaching de negocios.

Hasta los momentos existen más de 3.000 emprendedores de 72 países que han crecido gracias a este programa. Quienes han participado han logrado conseguir más de $100 millones, creando más de 1.500 empleos, que han beneficiado a más de 200.000 chilenos.

Existen emprendimientos muy buenos que han sido comprados por grandes empresas, entre los cuales les podemos mencionar:

  • WeHostels que fue comprada por Student Universe.
  • Cruise Wise adquirida por Trip Advisor.
  • Aventones adquiridos por Bla Bla Car.

Esperamos que este artículo haya sido de gran utilidad y que tomen la mejor decisión, quizás ya sea el momento de crear su propia empresa utilizando cualquiera de estas fuentes de financiamiento para iniciar un negocio.

Créditos de Imágenes

Alicia Juarez

Contador Público de profesión y escritora en formación. mamá de Jonathan y Roxi. Amo el Cine, las manualidades, el diseño y la decoración. Vivo la vida un día a la vez. ¡Ser feliz es mi decisión!

Divulgación de los afiliados

Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.

Affiliate Disclosure

This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.

Mensajes Relacionados
Publicar en Amazon KDP: Tutorial paso a paso

¿Cómo publicar un libro en Amazon KDP, para comenzar a generar ingresos? Conviértete en un autor independiente y gana dinero con tus mejores obras

¿Está garantizada mi inversión en criptomonedas?

Al momento de invertir en criptomonedas es normal cuando surgen algunas dudas. ¿Es de verdad una inversión rentable? Es momento de disipar algunas de esas dudas.

¿Retirarte siendo trabajador autónomo? Planifica la jubilación

Planificar la jubilación debe ser una prioridad en la cual todos debemos pensar y realizar, sobre todo los trabajadores autónomos. Descubran como organizarse para garantizar un retiro monetario estable.

Cómo la RENUNCIA SILENCIOSA te AYUDARÁ en tu trabajo

Descubre qué es la renuncia silenciosa al trabajo y su filosofía relacionada a la salud física y mental