Albert Einstein
Una economía tambaleante a nivel mundial, el cambio climático, un frágil y ambiguo mercado no-renovable, la forma de trabajo 2.0 y la constante innovación de productos en el ámbito tecnológico, son sólo algunas de los acontecimientos que han propiciado la creación de nuevos modelos económicos, que buscan la manera de dar un nuevo matiz a la vieja economía en decadencia.
No sólo los líderes mundiales y los grandes empresarios, sino pequeños comerciantes, emprendedores y freelancers, pueden verse beneficiados de las herramientas que fomentan el intercambio cultural y de libre desarrollo creativo. Aun frente a las caídas de los precios del petróleo, la bolsa de valores o incluso de economías completas, industrias como las del entretenimiento, el arte o el ocio, presentan menos pérdidas. Por eso, países como Italia basan su economía en rubros como las artesanías, el turismo o las artes, o por el que pequeños lugares como Malta han tenido reconocimiento gracias al turismo y a la televisión.
Desde la década pasada, existe una nueva herramienta que desea impulsar el talento humano y convertirlo en una gran fuente de ingresos de las naciones, este es el caso de la economía naranja.
A continuación, conoceremos cómo funciona la economía naranja, sus ventajas y desventajas, los 7 principios de la economía naranja, y porqué las empresas deberían apostar por ella ¡Iniciemos entonces!
En su sentido más estricto, se puede definir como la creación de bienes y servicios, por medio de ideas desarrolladas a partir de un conjunto de actividades y valoradas por su contenido de propiedad intelectual.
Se trata de una herramienta de desarrollo económico que se fundamenta en el capital intelectual humano como principal insumo, para fomentar la creación de ideas que serán transformadas en bienes o servicios, cuyo valor está fundamentado en el contenido de propiedad intelectual que proporcionen. Potenciando así el crecimiento económico, la incursión social, las exportaciones, la generación de empleos y la diversidad cultural.
La importancia que se le da a la propiedad intelectual, se debe a que, a través de ella, se incentiva la creatividad. En razón de que, las ideas nacen del ingenio propio del talento humano, estas pueden ser transformadas y desarrolladas por medio de acciones que las conviertan en realidad, por lo que dichas acciones pueden participar en el sustento de la economía de un país.
El talento humano supone un recurso inmaterial, renovable y sostenible que, protegido por la propiedad intelectual y los derechos de autor, puede dar rienda suelta al desarrollo cultural, social y financiero, en el cual es posible enmarcar el modelo económico de una nación.
Recordemos que la propiedad intelectual protege el talento humano, no importa si proceden del campo artístico, literario, científico o industrial. Tal es el caso, que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señala que las industrias culturales vislumbran los bienes y servicios asociados a deportes, servicios creativos y políticas culturales. Por ello lo dividen en tres categorías:
Si como nación se desea alcanzar el desarrollo económico y social sostenible, aún con el paso de los años, y alejados de la dependencia de los recursos minerales dentro de sus reservas; es fundamental que dispongan de conocimientos técnicos, tecnológicos y de capital intelectual como fuente principal de materia prima. De esta manera es posible alcanzar la innovación y la sostenibilidad, que perdure en el tiempo. Pero, para lograrlo es indispensable contar con una legislación actualizada y sólida, que fomente la protección de la propiedad intelectual, enmarcada en torno a la seguridad jurídica y a la estabilidad.
Por su parte, la economía naranja también es conocida como economía creativa, industrias culturales, industrias del ocio, economía del entretenimiento, economía cultural o industrias protegidas por el derecho de autor. Pero, ¿cómo surge la economía naranja?
En 2001, el autor John Hawkins desarrolló el concepto de la denominada “economía creativa”, la cual hace referencia a un nuevo marco económico basado en la cultura y en la propiedad intelectual, como pilares para la creación y conceptualización de bienes y servicios. Para que estos pudieran ser incluidos en la economía creativa, deben provenir de industrias culturales, tales como: tecnología, artes, cine, medios de comunicación, y así sucesivamente.
Es en el año 2013, el Banco Interamericano de Desarrollo publicó un libro titulado “La Economía Naranja: Una oportunidad infinita”, escrito por Iván Duque y Felipe Buitrago Restrepo, donde los autores acuñaron el término de “economía naranja” y lo definen como:
"Conjunto de actividades que, de forma encadenada y sistemática, permiten que las ideas sean transformadas en bienes y servicios; teniendo la cultura, el talento y la creatividad, como sus principales insumos."
Es decir, toma su nombre por las diversas características atribuidas al color naranja, ya que en China se atribuye el poder de la transformación, mientras que en India representa la tonalidad del chakra ubicado en el abdomen, siendo el encargado de propiciar la creatividad en el ser humano, también es el color asociado al budismo, y el tono por excelencia de la creatividad y de la cultura. Pero, ¿qué persigue este tipo de modelo económico?
Desde mediados del año 2000, la economía mundial se encuentra en un estado incierto, es un hecho comprobado es que la mayoría de las naciones en el mundo, basan sus modelos económicos en la total dependencia de los recursos no renovables de los cuales disponen. Pero ¿qué ocurre cuando caen los precios de estos rubros de los cuales dependen? Toda una crisis económica a diversas escalas.
Es aquí donde juega un papel fundamental el objetivo que persigue la economía naranja, esta herramienta no solo permite la integración de las artes con las industrias culturales y del entretenimiento, sino la exportación del patrimonio cultural, fomenta el turismo, la creación de nuevas tecnologías y una mayor educación cultural ciudadana.
Desarrollar una economía estable en base a la innovación y al desarrollo tecnológico, tiene años brindándole grandes aportes financieros a países como Japón, Corea del Sur o China. Por su parte, naciones con poco Producto Interno Bruto (PIB) como Croacia, Malta, Nueva Zelanda, Islandia o Las Maldivas, se han visto beneficiadas por el turismo, gracias a la popularidad que presenta visitar las locaciones en las que era grabada la serie de HBO, Game of Thrones. Aunque los destinos que mayores ingresos generan por concepto de turismo son Estados Unidos, China, Alemania, Francia y España, estos no viven completamente del turismo. Ejemplo, si hablamos de Estados Unidos, podemos decir que dicha nación basa su economía en el sector servicios, el cual incluye ocio, espectáculos, cultura, cine, música, automóviles y por supuesto, turismo. Mientras que México o Perú, presentan otro recurso completamente renovable y perfecto para la economía naranja, el desarrollo cultural y patrimonial.
Tal es el hecho de que la fusión entre cultura y economía, como modelo sustentable, es una idea brillante y sumamente atractiva, por ello está ganando cada vez más popularidad alrededor del mundo. Es capaz de propiciar la creatividad y el libre desenvolvimiento humano, de brindar sostenibilidad, evitar la dependencia petrolera y que, ante un nuevo colapso, la nación no sufra grandes daños.
A su vez, la economía naranja brinda la posibilidad de romper con los paradigmas de los espacios y áreas laborales, con lo que es posible la búsqueda constante de propuestas innovadoras, haciendo posible que cada pieza creada sea única y funcional.
Hasta ahora hemos podido conocer parte de las ventajas que brinda el implementar la economía naranja, a continuación, comprobaremos las cualidades positivas que puede brindar como emprendedores, así como las desventajas que posee este nuevo modelo económico.
Si bien existen desventajas en la aplicación de este modelo económico, son producto de la innovación y de la falta de estudio que aún posee. Pero la realidad es que es realmente sustentable para una nación y, por ende, es recomendable para emprendedores que deseen incursionar en la industria del entretenimiento, cultura y ocio.
Para materializar el éxito que presenta este sector de la economía, podemos mencionar algunas de las compañías que se presentan en la aplicación de economía creativa en el mundo: The Walt Disney Company, Viacom (Paramount Pictures, MTV Networks, Nickelodeon), Warner Media, Sony y Liberty Media (Atlanta Braves, Formula One Group, DirecTV y DirecTV Sports Networks). Y aunque no se trate de una compañía, hay que destacar el Festival de los Carnavales de Rio de Janeiro en Brasil, el cual recibe a más de 1 millón de personas y genera ganancias de más de 630 millones de dólares.
El entretenimiento vende y esto es un hecho que podemos comprobar con sólo encender la TV o al iniciar sesión en cualquier red social. Si aprovechamos esto para afianzar nuestras economías, fomentar el intercambio cultural y preservar nuestros patrimonios, no sólo obtendríamos ganancias, sino la consolidación y el resguardo de lo que nos hace humanos y ciudadanos. La economía naranja presenta una gran oportunidad para dejar volar nuestra imaginación y vivir felizmente de ello. No teman en incursionar en este modelo económico, después de todo la creatividad es nuestro mayor recurso, sino, la humanidad no estaría donde se encuentra ahora.
Créditos de Imágenes
Kysbel Hidalgo
Abogada y Consultora en Criminalística de profesión. Redactora de Contenido y Artista Gráfica freelance. Petite, seriéfila y metódica. Amante de los dulces, el manga, las tortugas y la F1. ¡Viviendo cada día con hidalguía!
Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.
This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.
Comidas para vender en navidad, sean tradicionales, de otra cultura o nuevas opciones para el paladar de las personas, Navidad es una época donde la familia, los regalos las buenas vibras inundan el ambiente, por lo que pueden surgir nuevas ideas para emprender.
➡️ Los libros albergan mucho del conocimiento que necesitamos para ser emprendedores. Veamos algunos de ellos y que es lo que tienen para ofrecernos. 📚
¿Buscas maneras de monetizar tu web? Usa Google AdSense para ganar dinero, es sencillo y efectivo, conocido como una de las mejores opciones para generar ingresos pasivos.
¿Deseas realizar eventos de fin de año corporativos? Conoce las ventajas y desventajas de hacerlo y, aprende cómo organizar una fiesta de fin de año empresarial