Abiertas las inscripciones a la Copa Mundial de Emprendimiento

07 sept, 2022   |   de Kysbel Hidalgo   |   Consejos, Emprendimiento, Tendencia

La Copa Mundial de Emprendimiento 2022 está a la vuelta de la esquina y, como en años anteriores, viene con más de $100 millones de dólares en premios y muchos beneficios para los emprendimientos innovadores que puedan generar impacto en la sociedad. ¡Conozcamos más sobre cómo participar en la competencia para emprendedores más importante del año!

La Copa Mundial de Emprendimiento Innpulsa es una competencia abierta para emprendedores de todas partes del mundo, que deseen dar el siguiente paso en su camino hacia el éxito. Por este motivo, el evento cuenta con el apoyo de organizaciones nacionales de gran prestigio como Innpulsa Colombia, Kruger Corporation de Ecuador y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) de Uruguay.

A diferencia de otras competiciones, los participantes ganarán premios en las distintas fases del evento, ya que pueden recibir capacitaciones, asesorías profesionales, herramientas, recursos y la experiencia de competir con otros emprendedores. No obstante, lo más importante es que todos los emprendimientos innovadores podrán liberar sus ideas, vincularse con una red global de mentores, perfeccionar sus habilidades y disfrutar de premios significativos.

¡Conozcamos todo sobre cómo participar en la Copa Mundial de Emprendimiento 2022!

Un emprendedor es alguien que salta de un acantilado y construye un avión en el camino.

Reid Hoffman

¿Qué es el Entrepreneurship World Cup? (EWC)

La Copa Mundial de Emprendimiento (Entrepreneurship World Cup, EWC) es una competencia que se lleva a cabo a nivel mundial, con el objetivo de empoderar a los mejores emprendedores de todos los sectores, niveles y categorías. A diferencia de otros eventos, la EWC busca emprendedores con distintos niveles de desarrollo, por lo que pueden participar proyectos desde la fase de la idea, hasta el escalamiento de la empresa.

La organización del evento busca ayudar a los participantes a alcanzar la próxima etapa de su camino, mediante una competencia que se lleva a cabo a nivel nacional e internacional, la cual además permitirá acceder a múltiples contenidos, fondos de inversión internacionales, mejorar prácticas de producción, incrementar la oportunidad de conectar con personas influyentes, obtener fondos de inversión privada, formar parte de la red mundial de emprendedores y ganar más de $100 millones de dólares en premios.

Actualmente, la EWC es la competencia de emprendimiento más grande del mundo que busca identificar pequeñas y medianas empresas con alto potencial, así como ideas con gran capacidad para el desarrollo y la innovación.

La Copa Mundial de Emprendimiento 2022 recibirá a más de 370.000 participantes de 200 países que conforman el ecosistema de emprendimiento global.

El mundial de emprendimiento está abierto para todos los emprendedores interesados que cumplan con los requisitos mínimos dispuestos por el evento. Para participar, deberán registrarse antes del 20 de agosto en su sitio web oficial y llenar el formulario de inscripción.

Las finales nacionales se llevarán a cabo el 8 de septiembre, mientras que la Final Mundial se realizará en noviembre del 2022 en Riad, capital de Arabia Saudita.

Quiénes pueden participar

La Entrepreneurship World Cup es una competencia que tiene como objetivo incentivar la invención y participación de emprendedores a nivel mundial, que tengan potencial dinámico en el área tecnológica o puedan generar un impacto social.

Los responsables del evento invitan a cualquier startup con alto impacto a inscribirse en la competencia, siempre que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Emprendimientos en cualquier etapa de desarrollo.
  • Pueden participar de forma individual o en grupo.
  • De cualquier país del mundo.
  • Los solicitantes deben estar registrados legalmente en su país de residencia.
  • Los ganadores de las ediciones anteriores de la EWC no son elegibles para participar nuevamente.
  • Los miembros del staff, subsidiarias, equipos afiliados, proveedores, agencias publicitarias y familiares inmediatos no son elegibles para participar en la EWC.
  • La EWC es una competencia de entrada libre, por lo que en ninguna de sus fases se le exigirá el pago de una tarifa o arancel.
  • Los miembros del emprendimiento o startup deben ser mayores de 18 años.

No obstante, los menores de edad pueden postularse en la categoría Idea Stage, la cual no tiene ningún tipo de restricciones. En el apartado “etapas del evento”, ampliaremos la información relacionada a las categorías disponibles.

Cómo es el proceso de selección

La convocatoria de proyectos y la validación de ideas se realiza utilizando la metodología GEN Accelerates, la cual busca perfeccionar las habilidades de oratoria de los participantes.

Para ser seleccionados, los postulantes deberán cumplir con las siguientes normas:

  • Las startups y emprendedores deben postularse desde el país en el que se encuentra su sede o residencia. En caso de que el equipo provenga de diversas naciones, la solicitud deberá presentarse donde se encuentra la gerencia ejecutiva, apoyo de la empresa o personal clave de la administración.
  • Los postulantes que participen en la categoría Idea Stage, tendrán que presentar su solicitud en el país en que planean establecer su emprendimiento.
  • Las solicitudes deben registrarse en la plataforma de la EWC para ser tomadas en consideración.
  • Las solicitudes deben estar debidamente identificadas con la categoría de la competencia.
  • Las solicitudes deben tener como mínimo un (1) representante, sin cantidad máxima de integrantes establecida.
  • Las presentaciones deben ser trabajo original del equipo participante.
  • Serán consideradas exclusivamente las solicitudes completadas de manera exitosa.
  • El inglés es el idioma oficial de la competencia a nivel mundial.
  • Las solicitudes se pueden completar en cualquier idioma. Sin embargo, la organización prefiere que se completen en inglés siempre que sea posible.
  • Las Organizaciones Nacionales tienen liberad para aceptar las solicitudes en el idioma oficial de su país. Sin embargo, todos los finalistas a nivel mundial deberán competir en la Final Global en inglés para garantizar el máximo nivel de comunicación.
  • Los postulantes deben asegurarse de contar con todas las medidas de protección necesarias para resguardar cualquier propiedad intelectual descrita en sus presentaciones, esto incluye: avisos de patentes, registros de propiedad intelectual apropiados, derechos de autor, entre otros.

Por otro lado, los Organizadores Globales y los Organizadores Nacionales se reservan el derecho a descalificar, en cualquier fase de la competencia, a los participantes que consideren violenten las reglas, términos, condiciones, lineamientos, procesos y espíritu de la competencia.

Los equipos que cometan actividades poco éticas, que afecten de manera negativa a la imagen de la EWC, serán descalificados y no podrán participar nuevamente en ninguna competencia de la organización.

Etapas del evento

La EWC se desarrolla en diversas etapas, las cuales tienen como objetivo incentivar e identificar a las startups, emprendimientos y proyectos con gran potencial. Basándose en esta metodología, el evento se divide en las siguientes etapas:

1. Categorías

Idea Stage (idea): Para emprendedores que desarrollen su primer producto, servicio en fase de validación o sólo tengan el concepto inicial de la oportunidad de negocio. En esta etapa pueden participar quienes aún no tengan definido totalmente el modelo de negocio, las funcionalidades y el prototipo.

  • Características de Idea Stage: No genera ingresos, no tiene un producto mínimo viable (MVP) y pueden recaudar fondos para desarrollar un concepto, idea o producto.

Early Stage (etapa temprana): Para los proyectos o servicios que han diseñado su modelo de negocio, para la comercialización como empresa constituida, para definir las funcionalidades de su producto y validar sus hipótesis en el mercado.

  • Características de Early Stage: Disponen de un producto mínimo viable (MVP), la empresa está debidamente registrada, han comercializado con productos o servicios en mercados objetivos.

Growth Stage (escalamiento): Para los emprendimientos o startups que ingresaron al mercado, han generado sus primeros ingresos y tengan como objetivo la expansión. Deben estar en la búsqueda de capital de inversión privada para ampliar sus canales de comercialización y capacidad productiva.

  • Características de Growth Stage: Han generado ingresos frecuentes durante los últimos tres años, han experimentado un crecimiento de emprendimientos sólidos y pueden demostrar estabilidad medible en el mercado.

2. Fases de la competencia

  • Fase 1 - Registro: El sitio web de la EWC segmenta automáticamente a los participantes en las categorías más adecuadas, basándose en las etapas: Idea, Etapa Temprana y Escalamiento.
  • Fase 2 - EWC Accelerates: Los participantes son invitados a participar en la EWC Accelerates, en donde podrán aprender a perfeccionar sus habilidades a través de una capacitación virtual. La misma, podrá ser aprovechada por todos los postulantes independientemente de la etapa en la que se encuentre su emprendimiento.
  • Fase 3 - Clasificatorias para la EWC: Se compiten contra otros de su mismo país en las Clasificatorias Nacionales. No obstante, los participantes de países que carezcan de un organizador nacional podrán competir en un Grupo Global. De esta fase, sólo serán seleccionados entre 250-300 concursantes para continuar a la fase 4.
  • Fase 4 - Bootcamp + Fase por equipos: Todos los emprendedores de la fase por equipos de la EWC son invitados a participar en una capacitación virtual, la cual está comprendida en dos o tres grupos segmentados por las categorías. Los equipos participan en el bootcamp pueden dirigir las sesiones de tutoría, las mismas están diseñadas para descubrir soluciones aplicables, explorar desafíos únicos y refinar sus habilidades de discurso.
  • Fase 5- Evaluación + Selección de Finalistas Globales: Los concursantes de la fase por equipos serán evaluados en función de los resultados obtenidos, así como otros factores relacionados a la capacitación virtual. Los 100 mejores equipos serán seleccionados como finalistas globales, pasando a ser denominados “EWC 100”.
  • Fase 6- Finales Globales: Los concursantes que conforman el EWC 100 son invitados a participar en un bootcamp especial e intensivo de preparación, antes de competir por premios valorados en $1 millón USD, servicios y apoyo en especie.
  • Fase 7- Apoyo posterior al EWC: Los miembros del EWC 100 serán inscritos en el GEN Starters Club, el cual les proporcionará una red global de tutoría, mentores y apoyo en otros servicios para ayudar a los equipos a alcanzar su máximo potencial luego de que termine la competencia. En esta fase, existe la posibilidad de que se contrate a terceros para brindar el apoyo a los participantes una vez finalizado el EWC.

Países participantes

La Entrepeneurship World Cup es una competencia global, donde pueden concursar participantes de todos los rincones del mundo. De hecho, uno de los objetivos que persigue la organización del evento es incentivar el fortalecimiento de los lazos entre emprendedores globales, los cuales podrán ampliar sus redes de networking, encontrar inversionistas o adquirir nuevas habilidades para impulsar sus proyectos.

De acuerdo a información suministrada por el comité organizador, en la EWC participan aproximadamente 370.000 concursantes provenientes de más de 200 naciones diferentes. Entre las participantes tenemos:

A

  • Afganistán
  • África Central
  • Albania
  • Alemania
  • Arabia Saudita
  • Argelia
  • Andorra
  • Angola
  • Argentina
  • Austria
  • Azerbaiyán

B

  • Bangladesh
  • Benín
  • Bosnia y Herzegovina
  • Botsuana
  • Brunéi
  • Bulgaria
  • Burkina Faso
  • Burundi

C

  • Camboya
  • Camerún
  • Canadá
  • Cabo Verde
  • Chile
  • China
  • Croacia
  • Chipre
  • Costa de Marfil
  • Corea del Norte
  • Corea del Sur

D

  • Dinamarca

E

  • Egipto
  • Eritrea
  • Estonia
  • Etiopia
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos

F

  • Finlandia
  • Filipinas
  • Francia

G

  • Guinea Ecuatorial
  • Guinea-Bisáu
  • Guinea
  • Gabón
  • Gambia
  • Georgia
  • Ghana
  • Gibraltar
  • Grecia
  • Guatemala

H

  • Honduras
  • Hungría

I

  • Islandia
  • Islas Fiji
  • Islas Marshall
  • Islas Salomón
  • Indonesia
  • Irlanda
  • Italia

J

  • Japón
  • Jordania

K

  • Kazajistán
  • Kenia
  • Kiribati
  • Kosovo
  • Kuwait

L

  • Laos
  • Lesoto
  • Liberia
  • Libia
  • Liechtenstein
  • Lituania
  • Luxemburgo

M

  • Macedonia
  • Madagascar
  • Malawi
  • Malasia
  • Maldivas
  • Mali
  • Malta
  • Mauritania
  • Mauricio
  • Marruecos
  • México
  • Myanmar
  • Micronesia
  • Moldavia
  • Mónaco
  • Mongolia
  • Montenegro
  • Mozambique

N

  • Namibia
  • Nauru
  • Nepal
  • Nicaragua
  • Nigeria
  • Nueva Zelanda

P

  • Países Bajos
  • Pakistán
  • Palaos
  • Panamá
  • Papúa Nueva Guinea
  • Polonia
  • Portugal

Q

  • Qatar

R

  • Reino Unido
  • República Democrática del Congo
  • República de Chad
  • República Checa
  • República Dominicana
  • Rumania
  • Rusia

S

  • Samoa
  • San Marino
  • San Tome y Príncipe
  • Senegal
  • Serbia
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Somalia
  • Sudáfrica
  • Sudán
  • Sudán del Sur
  • Suecia
  • Suiza
  • Sri Lanka

T

  • Tayikistán
  • Tanzania
  • Tailandia
  • Timor Oriental
  • Togo
  • Tonga
  • Tunicia
  • Turquía
  • Turkmenistán
  • Tuvalu

U

  • Uganda
  • Ucrania

V

  • Vanuatu
  • Venezuela
  • Vietnam

Y

  • Yemen

Z

  • Zambia
  • Zimbabue

Expectativas del evento

La Entrepreneurship World Cup busca generar un impacto positivo en los emprendedores que participen en la competencia, de manera que estos tengan mejores herramientas para desarrollar sus proyectos y brindar aportes de gran valor a la sociedad a la que pertenecen. En general, las expectativas de los organizadores y del comité que conforma el GEN Accelerates son de primera categoría; debido a que buscan invertir educacional y económicamente en la próxima gran idea que sea capaz de generar un impacto significativo en la sociedad actual y futura.

Por este motivo, la organización entregará más de $1 millón de dólares en premios; además de ampliar su visibilidad, crear oportunidades de inversión, generar redes, recibir capacitación de expertos con reconocimiento mundial, acceso a mercados, acceso a conexiones, tutoriales, inversión total para los ganadores globales, recibir más de $100 millones de dólares en servicios de especie para los miembros del EWC 100, múltiples recursos y beneficios de los socios del evento. Además, las competiciones nacionales cuentan con una gran cantidad de premios a repartir entre los participantes de la etapa de clasificación de la EWC.

Participar en la Copa Mundial de Emprendimiento Innpulsa puede traer enormes beneficios a cualquier proyecto con capacidad de crecimiento y gran nivel de innovación; debido a que los conectará con una amplia red de contactos, inversionistas y conocimientos globales. Por este motivo, si planean inscribirse en el evento, será necesario que se esfuercen al máximo para ampliar sus oportunidades de éxito.

Además, recuerden que para participar en es necesario que al menos un miembro del equipo domine el idioma inglés; debido a que la Final Global se desarrollará en dicho idioma y contará con la participación algunos de los representantes de negocios más importantes del mundo. El próximo noviembre conoceremos qué equipo se coronará como ganador de la Copa Mundial de Emprendimiento 2022 en la Final Mundial que se llevará a cabo en Riad, Arabia Saudita.

Créditos de Imágenes

Kysbel Hidalgo

Abogada y Consultora Técnico en Criminalística de profesión. Redactora de Contenido e Ilustradora freelancer. Petite, seriéfila y metódica. Adoro leer manga, las tortugas y la F1. ¡Viviendo cada día con hidalguía!

Divulgación de los afiliados

Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.

Affiliate Disclosure

This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.

Mensajes Relacionados
¿Qué es la Viralización de Contenido y cómo puede influir en nuestro proyecto?

La viralización del contenido puede aportar beneficios casi inmediatos a una marca. Sin embargo, la pregunta que se debe hacer es: ¿cómo viralizar los contenidos creados? Le invitamos a comenzar.

¿Cómo aparecer en Google Noticias?

Para muchos aparecer en Google noticias con la promoción de un sitio web es un sueño. En este artículo explicamos todo lo que necesitan saber para alcanzar ese deseado posicionamiento.

APRENDE a ser un INFLUENCER con estos CONSEJOS y TIPS

Para triunfar como influencer y crecer en las redes sociales, descubran estos pequeños tips y consejos para influencers que los ayudarán a impulsarlos y ser reconocidos en este medio.

12 Errores más comunes al iniciar en el mundo de las criptomonedas

Muchas son las veces que al iniciar en el mundo de las criptomonedas las personas llegan a cometer errores. Conozcamos un poco sobre ello para no hacerlo en el futuro.