El verdadero objetivo de las finanzas está en su práctica y conocimiento
Las finanzas corresponden a una rama de la economía que estudia el movimiento del dinero entre las personas o empresas. Abarca el análisis, obtención y administración del dinero que se realiza para lograr los objetivos propuestos, tomando en cuenta todos los riesgos que ello implica.
Thomas Fuller
El estudio de las finanzas ha desarrollado herramientas que se pueden aplicar en la toma de decisiones, tanto en el ámbito personal, como en el laboral, es decir, una buena administración del dinero es esencial para el cumplimiento de cualquier tipo de meta.
El conocimiento financiero es de gran importancia para cualquier persona que no solo se encuentre en un negocio, sino que quiera poseer uno o que necesite realizar cambios en su estilo de vida.
Actualmente, tenemos a profesionales de distintas ramas que al iniciar un negocio tienen la creencia de que la originalidad de la idea es la clave del éxito en todo proyecto, sin embargo, muchos empresarios con trayectoria saben lo importante que son el resto de las áreas, para asegurar un posicionamiento en el mercado.
Entonces, ¿qué más necesitamos? Aprender finanzas.
Pero, ¿por qué? Simple. Es una de las secciones que ayudan a determinar si un modelo de emprendimiento es rentable o no.
En la gestión empresarial, las finanzas tienen fama de ser realmente complejas, no obstante, su óptimo desempeño acarrea grandes responsabilidades en el desarrollo de un proyecto sin importar el área. Por lo que, conoceremos algunos conceptos básicos que nos van a introducir de manera sencilla en el mundo de las finanzas.
Pero primero...
Podemos decir que las finanzas son como la traducción numérica de la situación, evolución y futuro del proyecto, por ende, su aplicación es primordial. La mejor parte es que podemos aplicar estos conceptos y ejercicios a nuestra vida personal.
Estos son algunos de los términos que debemos conocer:
Agrupa aquellas cantidades de dinero que una persona ahorra. En términos generales, se refiere a aquel capital que busca un beneficio o un interés más adelante y, con ello, el aumento del mismo.
Una de las características más significativas del capital financiero es el concepto de tiempo, puesto que al hacer referencia a rentas o intereses futuros está relacionado con otros conceptos económicos como el poder adquisitivo o la inflación. Con todo, el capital financiero se caracteriza por una constante búsqueda de ganancias o beneficios en el mercado, ya sea a través de acciones, divisas u otros productos financieros.
Es un conjunto de mecanismos de ahorro, ubicación de capitales y postergación del consumo, con el objetivo de obtener un beneficio o ganancia, es decir, proteger o incrementar el patrimonio de una persona o institución.
La inversión, en sí, consiste en el empleo de un excedente de capitales en una actividad económica o financiera, también abarca la adquisición de bienes de valor en lugar de aferrarse al dinero, todo con la esperanza de que obtener una gran retribución y de que el dinero invertido se recupere a corto o mediano plazo.
En el ámbito macroeconómico, se considera parte de la formación bruta de capital, uno de los factores determinantes en la constitución del Producto Interno Bruto (PIB).
Para nuestro caso, podemos decir que se entiende como el empleo de una porción de capital para impulsar algún tipo de actividad económica o financiera a la espera de un retorno, o al menos de salvaguardar el capital de factores perjudiciales como la inflación.
Es la práctica de separar una parte de los ingresos mensuales, bien sea de un hogar, organización o individuo, con el fin de acumularlo a lo largo del tiempo, para destinarlo luego a otros fines.
El ahorro es una práctica esencial en la teoría económica, comprendido como el porcentaje del ingreso que no se consume, es por ello que existen distintas formas de realizar esta tarea.
Es una actividad de planificación económica vital para la supervivencia de un sistema productivo a lo largo del tiempo, ya que hace énfasis la posibilidad de que parte de los recursos producidos no sean malgastados, sino estratégicamente guardados para el futuro.
Se define como la cantidad de bienes o servicios que pueden obtenerse con una cantidad determinada de dinero según sea el nivel de precios, esto lo que se denomina "poder adquisitivo". En otras palabras, hace referencia a la relación entre el precio que un individuo, una empresa o un país paga por satisfacer sus necesidades y el nivel de recursos que se posee.
Sin embargo, es importante tener en cuenta el valor de la moneda con la que se realice la compra antes de determinar cuál es el poder adquisitivo de una persona o una entidad.
Suele emplearse para medir el nivel de riqueza, ya que está directamente relacionado con el índice de precios al consumidor y resulta un recurso ideal para comparar las facilidades económicas entre individuos o entidades de diferentes países, ciudades o regiones en un lapso de tiempo determinado.
Es el aumento generalizado de los precios de los bienes, productos y servicios existentes en el mercado en un periodo de tiempo determinado, da paso a la disminución del poder adquisitivo de la moneda. Involucra una pérdida de su valor real.
Cabe destacar que cuanto mayor sea la inflación, mayores serán los costos que sufrirá la economía del país, trayendo como consecuencia la pérdida del poder adquisitivo del dinero, por ende, las personas promedio no podrán cubrir todas sus necesidades básicas.
Las causas más comunes de la inflación, se relacionan con el aumento de la demanda de un bien o servicio, el incremento de los costos de producción y problemas socioeconómicos desarrollados en el país.
No es más que un plan de operaciones y recursos que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios.
Hacer un presupuesto es simplemente sentarse a planear lo que se quiere hacer en el futuro y expresarlo en dinero, en ese caso, nos preguntamos cuánto pensamos vender, qué necesitamos hacer para lograrlo, cuánto tenemos que gastar y, lo mejor de todo, sabremos cuánto vamos a ganar en un determinado periodo.
En el ámbito de las finanzas, hace referencia al nivel de ventas de una empresa para cubrir tanto los costos fijos, como los variables. ¿Qué quiere decir esto? Una compañía, en su punto de equilibrio, contará con un beneficio igual a cero, en donde no perderá dinero, pero tampoco lo ganará.
En el momento en que aumenten las ventas dentro de una compañía, conseguirá situarse por encima de este punto, obteniendo así los beneficio estipulados, por otra parte, es fijo que una bajada de las ventas reducirá el punto de equilibrio generando pérdidas.
Antes de sus comienzos, los emprendedores deben realizar una posible estimación del punto el equilibrio para conocer de esa manera el nivel de ventas preciso para recuperar la inversión realizada. De apreciar que no cubren los costos, la empresa tendría que afrontar una serie de cambios para conseguir un mejor punto de equilibrio.
Es la capacidad de atender compromisos y obligaciones de pago a corto plazo. Para ello no solo contaremos lo que se tiene en el banco y en la caja, sino también la posibilidad de cobrar deudas, entre otros. Ese importe nos ha de permitir pagar deudas a corto plazo, bien sean de proveedores, de préstamos bancarios, pólizas de crédito, entre otros.
Es la capacidad de atender compromisos y obligaciones de pago a largo plazo. Mientras la liquidez puede ser un problema puntual de un momento dado, la falta de solvencia es un problema más permanente porque implica la imposibilidad de afrontar un futuro con garantías.
Es la capacidad de la empresa de producir beneficios, una relación entre estos y las inversiones necesarias para alcanzar dichos resultados. La rentabilidad puede observarse en una empresa o en algo concreto como una máquina, donde podemos determinar la relación entre lo que produce y la inversión que supuso la adquisición del elemento inmovilizado.
Hace referencia a la medida de satisfacción por la cual los usuarios valoran y prefieren la elección de servicios o bienes en términos financieros, ya que cuentan con determinadas características que satisfacen las necesidades de los individuos.
También se puede decir que es el provecho o interés que se consigue con el uso de un servicio o bien, es decir, que cuanto mayor sea la utilidad, más interés habrá en comprarlo.
La utilidad de un bien o servicio, cuenta con mucha subjetividad, ya que puede ser valorado de diferentes maneras por los consumidores, atendiendo a diferentes tendencias. Por lo tanto, en términos económicos resulta complicado realizar la medición exacta de las utilidades.
Considerados como los bienes y derechos que posee un individuo o una entidad. Por ejemplo, una máquina es un activo, pero también podemos considerar otros elementos intangibles como un derecho de patente, es decir, que son las inversiones realizadas.
Representa la financiación de la empresa, ya que todo lo invertido ha tenido que ser financiado de algún modo, en algún momento, si hablamos en términos generales, incluye tanto el dinero que es de los propietarios de la empresa como las deudas.
Abarca el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que constituyen los medios económicos para que una empresa funcione, está compuesto por activo y pasivo. El activo reúne el conjunto de bienes y derechos de la empresa, mientras que el pasivo, las deudas y obligaciones a pagar. Por ende, el patrimonio neto, ocupa el resto de activos una vez deducidos todos sus pasivos.
Es el incremento en el patrimonio neto de la empresa, además no se produce por aporte de los socios o propietarios, cabe destacar que, en muchas ocasiones, coinciden con los cobros, sin embargo, no es frecuente.
Con este cargo seremos responsables de una decisión significativa en materia de inversión o financiamiento en cualquier proyecto.
Entre las funciones más importantes que realiza un directivo financiero se encuentran: Diseñar, presupuestar y planear a largo plazo, tomar decisiones de inversión y financiamiento sobre capital e inventarios, administrar las cuentas por cobrar y el efectivo, establecer y manejar las relaciones con los mercados financieros y evaluar proyectos de inversión con enfoque de responsabilidad social empresarial.
Después de conocer algunos conceptos básicos de análisis financiero, pasamos a establecer algunas reglas esenciales que todo emprendedor debe manejar:
Las finanzas son un aspecto fundamental en la esencia de todo proyecto, sus teorías pueden resultar confusas, pero una vez que las pongamos en práctica, podemos comenzar a implementarlas de la mejor manera.
A pesar de que llevar números y dinero representa un gran peso, tanto en una empresa como en el ámbito personal, una vez que comencemos a entender los diferentes conceptos de finanzas, cambiara nuestra manera de ver el trabajo y nuestra vida.
Créditos de Imágenes
Andrea Requena
ing. mecánico, cáncer ascendente leo, amante de la música, la matemática y la astrología, diseñadora de accesorios, ambidiestra, lectora empedernida y con fobia a los monos.
Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.
This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.
Los minitrabajos es una de las más sencillas de ganar dinero en internet, aquí aprenderás todo lo que necesitas saber para realizar sobre ellos.
El uso de inteligencia artificial (IA) en los negocios ha dado lugar a numerosos casos curiosos y fascinantes. Sigue leyendo para que te sorprendas!
¿Es posible crear un negocio con poca inversión? Recopilamos algunos negocios que podrían ser muy rentables tantos físicos como online, que se pueden iniciar con poca o casi ninguna inversión.
Aprender a cobrar lo justo en el mundo freelancer no es tan fácil como suena. Es por ello que recopilamos los mejores tips para conocer las tarifas de un freelancer.