En el mundo freelance, la palabra “incumplimiento” goza de un significado especial, debido a que podemos encontrar tanto a clientes abusivos que no desean cancelar por los servicios ofrecidos, como a autónomos que incumplen su palabra. Sin embargo, existe un recurso formal que puede acabar con cualquier incertidumbre, proteger a ambas partes y los obliga legalmente: el contrato freelance.
Samuel Goldwyn
Aunque muchos freelancers se sienten reacios a iniciar las relaciones con sus clientes a través de un contrato, la realidad es que estos instrumentos pueden otorgarle fiabilidad, seguridad y garantía al negocio. Todo, de la mano de un documento que sencillamente podemos redactar nosotros mismos.
A continuación, les proporcionaremos toda la información necesaria para que puedan diseñar su propio modelo de contrato para un freelance, así como la diferencia entre contrato freelance y prestación de servicios, las características del contrato freelance y las ventajas y desventajas de utilizar uno al comenzar nuevos proyectos.
Los contratos freelancers son documentos legales de índole mercantil que contienen los detalles que rodean las relaciones laborales entre trabajadores autónomos y clientes. Su objetivo principal es proteger tanto al freelancer como al contratante a través de cláusulas que especifican las condiciones bajo las cuales se realizarán los proyectos.
Por otro lado, las características del contrato freelance garantizan que los trabajadores autónomos recibirán una remuneración económica previamente establecida, una vez el proyecto haya sido debidamente entregado. De igual manera, los clientes tendrán certeza de que obtendrán los resultados esperados y señalados entre los requerimientos. Esta seguridad nace gracias al poder legal que envuelve al documento, el cual podrá ser utilizado por ambas partes en acciones legales, en caso de que se presentara una transgresión al mismo.
En general, un contrato freelance asegura que ninguna de las partes actuará en perjuicio del otro, mientras se mantenga la relación laboral. Así mismo, les proporciona un instrumento válido para hacer valer sus derechos ante la justicia en caso de ser necesario. Por este motivo, es necesario detallar debidamente las disposiciones en el documento y proporcionar la mayor cantidad de información posible.
A diferencia de los empleados asalariados cuyas figuras laborales se encuentran amparadas por la Ley de los Trabajadores, los freelancers son categorizados como empresarios individuales o autónomos; esto significa que, como trabajadores, no cuentan con protección por parte del Estado ante posibles contrariedades.
Generalmente, son los contratantes quienes solicitan al trabajador autónomo la creación de un documento legal, debido a que buscan proteger sus derechos como clientes. Sin embargo, cada día son más los freelancers que adaptan esta formalidad entre sus términos de servicios, ya que se ha comprobado que una prueba fehaciente que contengan las condiciones establecidas resulta ser una gran ventaja.
Como freelancers existe el riesgo de que algunos de los trabajos que aceptemos sean a manos de clientes tóxicos. Estos pueden generar una serie de inconvenientes para nuestras carreras, finanzas o paz mental, los cuales pueden ir desde la negativa a cancelar la tarifa acordada, la exigencia de un trabajo que no ha sido pautado o incluso, demandas infundadas. Un contrato freelance nos protegerá y ayudará a salir airosos de cualquier tipo de contrariedad, siempre y cuando esta pueda ser contrarrestada con el mismo.
Todos los freelancers deberían poseer entre sus formalidades laborales un contrato que establezca una serie de disposiciones básicas que protejan sus derechos y garantice a los clientes el cumplimiento del trabajo acordado. No obstante, los clientes deben tener la facultad de decidir si desean añadir cláusulas nuevas, modificar las ya existentes o desestimar alguna que crea poco favorable. Claro está, la redacción del mismo dependerá puntualmente del tipo de servicio que se esté prestando, así como del cliente en cuestión, ya que algunos podrían aceptarlo sin modificaciones y otros evaluarlo rigurosamente.
En el mundo contractual, no existe un estilo único de redacción, debido a que son las disposiciones contenidas las que darán forma al espíritu del contrato. De igual manera, todo modelo de contrato para un freelance debe contener imprescindiblemente las siguientes cláusulas básicas:
Cada parte actora debe ser identificada con sus datos completos y en caso de ser necesario, anexar copias de los Documentos de Identidad.
Para evitar malentendidos relativos a la competencia del freelancer, es indispensable detallar las tareas pertinentes a realizar y cómo serán desarrolladas.
Es necesario detallar cuál será el costo del servicio ofrecido, este deberá ser evaluado por el autónomo considerando su tarifa base. En general, los proyectos pequeños son presupuestados por hora; mientras que los más laboriosos son por proyecto completado.
En caso de que el proyecto se estipule por horas, es necesario incluir una disposición que establezca la cantidad mínima y máxima de horas trabajadas, de esta manera tanto el freelancer como el cliente tendrán seguridad de que se cobrará/pagará por el trabajo realizado.
En pro de la protección salarial, el autónomo puede indicar que en caso de retraso con el pago, el cliente deba cancelar un porcentaje extra por concepto de mora.
Como método para protegerse de potenciales clientes irresponsables, la mayoría de los freelancers realizan sus cobros en 2 a 3 cuotas separadas, las cuales suelen establecerse con 50% por adelantado y el resto al finalizar el proyecto. Las fechas, porcentaje y métodos de pago a utilizar, deberán especificarse en la cláusula en cuestión.
Los métodos de pago aceptados deberán acordarse entre las partes, aunque los más usados suelen ser débito, transferencia bancaria, PayPal, cheques conformables, Transferwise y criptomonedas.
Generalmente, los proyectos cuentan con una fecha límite para ser entregados en su totalidad. Esta se establece de acuerdo al trabajo a realizar y a la tarifa que finalmente se cobrará. Además, proporciona información vital a las partes, ya que el autónomo podrá planificar adecuadamente su tiempo y el cliente conocerá cuándo recibirá su pedido.
En la mayoría de los casos, los clientes exigirán que se incluya un apartado en el cual se establezca que en caso de incumplimiento de la fecha límite por parte del freelancer, este tendrá que reducir la tarifa en determinado porcentaje o alguna otra acción. Adicionalmente, el autónomo también puede especificar que si el retraso se produce por causa del cliente, quedará exento de cualquier tipo de infracción.
La necesidad de las empresas por proteger la confidencialidad de sus proyectos es la causa principal por la que este tipo de cláusulas se utilizan más cada día. De esta manera, se genera la certeza de que ningún detalle será revelado a la competencia.
Es indispensable que este punto sea rigurosamente discutido por las partes, ya que en muchas ocasiones, la propiedad intelectual y los derechos de explotación son confundidos. Al solicitar los servicios de un freelancer, el cliente estará pagando por los derechos de explotación del proyecto, sin embargo, la autoría seguirá perteneciendo al autónomo a menos que este decida ceder sus derechos.
No obstante, es preciso señalar que existen diversas posiciones particulares, ya que algunos freelancers cuentan con tarifas especiales para cuando los clientes desean explotar comercialmente su trabajo. De igual manera, se recomienda conservar el copyright hasta que el proyecto esté completamente finalizado y pagado.
En caso de que el cliente desee finalizar o interrumpir abruptamente la contratación, la cláusula de cancelación garantizará que el autónomo recibirá una compensación económica por el tiempo invertido y las condiciones por las cuales se ha culminado la relación laboral. De igual manera, se puede ampliar la cláusula para indicar que los depósitos realizados no son reembolsables o que se deberá costear el proyecto basándose en el porcentaje completado.
Además de las disposiciones básicas, se pueden incluir algunas en función del tipo de proyecto a desarrollar o del cliente, las más habituales son la no comparecencia, la falta de exclusividad o el límite de modificaciones establecidos.
El carácter legal del documento será proporcionado una vez las partes plasmen sus respectivas firmas al final de cada ejemplar del contrato. Por otro lado, es necesario que se le proporcione al cliente una copia del mismo para su respaldo y soporte.
En general, los contratos están diseñados para velar por el cumplimiento de las obligaciones y derechos de ambas partes. A continuación, analizaremos los puntos fuertes y en contra de crear un contrato freelance:
Incluir este recurso al aceptar nuevos proyectos es una tarea sencilla que puede traer resultados increíbles para nuestro negocio como trabajadores independientes; en razón de que las características del contrato freelance lo convierten en un mediador, guardián y protector de nuestros derechos y los de nuestros clientes.
Del mismo modo, la garantía de saber que al finalizar el trabajo ambas partes saldrán bien posicionadas es una de las mayores ventajas de un contrato freelance, debido a que podría abrir las puertas a nuevos y mayores clientes.
Ahora que conocen cuáles son las mejores cláusulas para incluir en su modelo contrato freelance, ¿qué esperan para redactar el suyo?.
Créditos de Imágenes
Kysbel Hidalgo
Abogada y Consultora Técnico en Criminalística de profesión. Redactora de Contenido e Ilustradora freelancer. Petite, seriéfila y metódica. Adoro leer manga, las tortugas y la F1. ¡Viviendo cada día con hidalguía!
Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.
This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.
¿Cómo trabajar desde casa? Todos sabemos que los freelancer lo hacen sin ningún problema, pero, algunos somos novatos en esta nueva estrategia implementada por la cuarentena, descubre cómo adecuarte a este nuevo ritmo de trabajo.
¿Cómo viralizar contenido en redes sociales? La forma más eficiente de empezar, es por medio de estrategias para viralizar contenido, que en conjunto con las herramientas nos brindarán resultados positivos.
¿Cómo pueden llamar a su empresa o servicio? Elegir un nombre con el cual las personas puedan identificar nuestra marca no es fácil, estos consejos nos pueden ayudar.
El posicionamiento web es clave para el éxito de cualquier negocio, por eso en este artículo te decimos todo lo que necesitas para lograr un buen posicionamiento en internet.