Como se utiliza el brainstorming y más...
Considerada como una estrategia muy popular, utilizada para encontrar ideas basada en la creatividad espontánea y sin filtros, consistente en entrenar el cerebro para desencadenar una “lluvia de ideas” y plasmarlas sin censura o limitaciones.
Mark Twain
Fue formulada por primera vez en 1939 por el autor estadounidense Alex F. Osborn y desarrollada por el teórico de la gestión Charles Hutchison Clark, cuyo objetivo principal es la recopilación rápida de ideas, pidiendo a los participantes que simplemente den todo lo que tienen.
El brainstorming o lluvia de ideas es una técnica en la que se reúnen varios miembros de un mismo equipo para discutir un tema previamente establecido, sobre el que van aportando el mayor número de ideas posibles en un marco de tiempo determinado.
Este es un escenario de pura creatividad, no se juzga ni se critican las ideas de los demás, todas tienen el mismo valor e interés. Además, se realiza en un ambiente informal, relajado y abierto para que la inspiración fluya sin ningún tipo de presión, todos los miembros deben participar sin importar la naturaleza de su idea.
El objetivo de este método es enfrentar de manera conjunta un problema y encontrar su solución, explotando la creatividad e iniciativa de los miembros del equipo de trabajo, además de motivarlos a participar y favorecer las relaciones laborales entre los integrantes.
Generalmente, es útil cuando se necesitan generar muchas nuevas ideas, es recomendable aplicarlo cuando un equipo está intentando resolver un problema cuya solución parece estar alejada de una deducción lógica y es el pensamiento lateral el que tiene que entrar en juego.
Es necesario estructurar estas sesiones y seguir una serie de reglas, el problema o reto se presenta de una manera neutral y, a partir de ahí, los participantes aportan sus ideas de manera espontánea para llegar a una solución.
Para que una sesión sea productiva, deben respetarse unas reglas básicas y los elementos de la lluvia de ideas marcados por Alex Osborn.
El brainstorming se caracteriza por su simpleza, ya que no requiere de semanas de planificación y para su ejecución, pero, si es obligatorio que los integrantes se reúnan y conozcan el problema y sus causas, de pies a cabeza.
Sin embargo, la persona que asume el rol de líder de la discusión, puede contar con diferentes métodos y ejercicios que fomenten el desempeño de la reunión para que los resultados sean aún más favorables, por ende, se requiere de mejor planificación para este papel, al fin y al cabo, toda sesión requiere una buena moderación.
Una vez que todos los participantes hayan entendido las reglas, podemos comenzar la sesión que, normalmente, se desarrolla en los siguientes pasos:
Paso 1: Creación del grupo de participantes, es recomendable una sesión entre 5 y 7 personas, que nunca supere los 12 integrantes. Todos deben tener un interés particular en resolver el problema y el conocimiento necesario sobre el tema.
Paso 2: Selección del coordinador que guiará el proceso y se encargará de que se respeten todas las normas. Normalmente es la persona que solicita la reunión
Paso 3: Selección de un medio para la recolección de información, para anotar todas las ideas que vayan surgiendo, podemos usar desde post-its, folios o un documento en Excel, que no quede ninguna idea sin registrar.
Paso 4: Elección de una localización para la sesión, normalmente se realizan dentro de la misma área de trabajo, siempre y cuando sea lo suficientemente espacioso para asegurar la participación de todos los miembros.
Antes de comenzar la sesión, el coordinador debe recordar las normas y exponer el problema de forma neutral para que comience la tormenta de ideas. Una sesión de brainstorming bien ejecutada es una gran herramienta para solucionar los problemas a los que día a día se enfrentan los equipos de trabajo.
El significado del brainstorming clásico, como lo concibieron Osborn y Clark, presupone que el grupo se lleva bien y genera una tormenta creativa de ideas con el menor número de reglas y restricciones,
Pero la realidad del entorno laboral actual ha creado nuevas variantes, ya que cada vez más oficinas utilizan plataformas online y softwares para intercambiar y desarrollar ideas.
Las herramientas de trabajo en grupo son cada vez más sofisticadas y ofrecen oportunidades para el intercambio productivo. Sin embargo, se plantea la duda de si esto puede seguir considerándose una lluvia de ideas.También algunas de las siguientes variantes se desvían claramente del concepto de brainstorming según Osborn y Clark.
Intenta hacer de la lluvia de ideas un esquema ordenado, ya que se busca una idea para cada letra del abecedario, se puede trabajar siguiendo estrictamente el orden alfabético o dejar que las letras se escojan libremente a medida que avanza la sesión.
Es un método popular cuando el grupo se estanca y no avanza, es adecuado cuando se trata de encontrar un nombre o un eslogan publicitario. Sin embargo, uno de sus inconvenientes es que los participantes pueden limitar su creatividad al depender de una letra.
Podemos utilizar plataformas que permiten reunir a los participantes en grupos y pedirles que dejen sus ideas en forma de posts. Hay que establecer un plazo lo más corto posible para favorecer la espontaneidad de las ideas.
Se dispone de varias opciones para el brainstorming electrónico, como la creación de un foro, una plataforma de equipo o un documento común. La videoconferencia es lo más cercano al método clásico.
La labor del moderador es también más desafiante en esta variante, pues tiene que hacer frente a las condiciones especiales y los obstáculos técnicos del medio electrónico.
A diferencia del brainstorming clásico, se basa en la escritura y recopilación individual de ideas, el moderador asigna un tiempo determinado para escribir y recoge las notas, se discuten las ideas y se plantean mejoras. Las ideas son a menudo anónimas y se discuten sin referencia personal.
El brainwriting facilita a los participantes introvertidos la participación activa en la sesión, lo que favorece que también se revelen ideas que ni si quiera se expresan en el contexto clásico del brainstorming, por lo que se crea la deseada igualdad de oportunidades para todos los participantes, además se asegura la documentación de todas las ideas.
La creatividad de los participantes se incentiva por medio del uso de notas y carteles en toda el área de trabajo. Los participantes tienen la oportunidad de recopilar sus ideas en estos carteles, de tal modo que al final se obtiene una colección de ideas.
El brainwalking rompe un marco estrictamente establecido, como lo es la reunión y se centra más en los participantes formulando ideas espontáneas en durante su trabajo diario.
El objetivo es entrenar el cerebro para estimular la creatividad, mejorar la memoria y la percepción, puede ser considerado más como una técnica de aptitud mental que un método de lluvia de ideas. Sin embargo, es factible integrar pequeñas sesiones de lluvia de ideas en una actividad como esta, al final de cuentas moverse tiene efectos beneficiosos en el pensamiento creativo.
Durante la sesión el flujo de ideas es fundamental después de recolectar una gran cantidad, se trata de filtrar las ideas que prometen tener mayor éxito.
Muchas sesiones de brainstorming desarrollan su propia dinámica de una forma descontrolada y no se llega a nada, esto normalmente sucede porque, a menudo, el grupo se queda estancado en una idea determinada y busca desarrollar a como de lugar, a pesar de que la lluvia de ideas debe basarse más en la recolección que en el desarrollo.
Por eso el moderador desempeña un papel importante, ya que, aunque no hay jerarquías, alguien debe encargarse de dirigir la sesión en la dirección deseada y saber dar los impulsos apropiados. Algunos consejos sobre cómo influir positivamente en la lluvia de ideas:
Al evaluar una sesión de brainstorming, resulta muy útil abrir una ronda de discusión en la que las ideas se van filtrando gradualmente. El moderador puede dirigir la discusión e ir eliminando ideas por medio de una votación hasta que se determine una ganadora.
Finalmente, se realiza un debate abierto que debe seguir involucrando a todos los participantes, es importante proceder con objetividad y darle a todos la oportunidad de discutir con más detalle las ideas que fueron lanzadas al aire y explicar su origen y aplicación, cabe destacar que esta actividad tiende a inspirar aportes más valiosos. La evaluación conjunta de la lluvia de ideas es una parte fundamental del proceso.
Otro método popular de evaluación es el procedimiento de exclusión, donde las ideas menos convincentes se van eliminando poco a poco hasta que queda una, su estilo de discusión es argumentativo y comparativo.
Este método aporta un elemento competitivo a la discusión y puede llegar a crear incluso una tensión sana y motivadora. El brainstorming es una técnica emocionante porque, teóricamente, cada idea tiene la oportunidad de ganar, sin importar quien la formulo o que tan descabellada sea.
Se trata de una técnica que suele utilizarse para afrontar un problema y encontrar una solución de manera conjunta utilizando la experiencia de todos los miembros de un equipo y creando una atmósfera de unión y cooperación, lo cual es beneficioso para el ambiente de trabajo, ya que Favorece la colaboración, porque involucra a todos los miembros de diferentes equipos en temas de gran importancia para la empresa
Es útil tanto si se trabaja en grupo como de manera individual, ya que el brainstorming individual presenta grandes beneficios y ayuda a desarrollar la creatividad personal.
Créditos de Imágenes
Andrea Requena
ing. mecánico, cáncer ascendente leo, amante de la música, la matemática y la astrología, diseñadora de accesorios, ambidiestra, lectora empedernida y con fobia a los monos.
Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.
This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.
n este artículo encontrarás varios tips para que estés preparado al momento al momento de abrir tu local comercial seleccionando lugares estrategicos para negocios.
Invertir es un paso importante que alguna vez realizamos, sobre todo si hay dinero de por medio. Por eso les enseñaremos como emprender un negocio desde casa sin inversión monetaria.
Películas para inspirarnos, desde las más conocidas, hasta las que nunca pensamos que podrían enseñarnos algo.
Contar con una autoestima alta permite afrontar obstáculos que nos encontremos en el camino al éxito. Hemos recopilado una serie de pasos para mejorar la autoestima.