Ann Handley.
Se conoce como el fenómeno que se presenta cuando un grupo específico de consumidores se identifican con una marca al punto de considerarla propia y “apropiarse” de ella, esto surge de la adaptación al mercado mediante una reconstrucción de la marca, potenciando la participación de los clientes quienes han adquirido poder sobre el producto, es decir, el usuario cuenta con una importancia capital en la configuración de la imagen de marca.
Brandjacking, es un término que ha existido desde el 2007, en pocas palabras significa asumir la identidad en línea de una marca o una persona. El término de dos palabras donde marca (brand) y secuestro (highjacking) van de la mano, originalmente fue utilizado para definir una estrategia de plagio por MarkMonitor, una compañía de protección de marca con sede en Estados Unidos.
En función de las consecuencias, el brandjacking puede ser considerado positivo o negativo.
El positivo, incluso puede manifestarse como estrategia de la maca o de manera espontánea, con el fin de aprovechar los efectos surgidos a raíz de las actividades realizadas por los usuarios.
Pero cuando hablamos de brandjacking negativo, la empresa o entidad sufre una pérdida de control y ofrece una mala gestión a través de los canales de comunicación, lo cual le traerá problemas con respecto a la identidad de marca. Los casos más extremos traen consigo la suplantación.
Antes de buscarle la vuelta y ver el lado positivo, el Brandjacking se había convertido en un tema de conversación durante los últimos años, dado el crecimiento de las redes sociales y la capacidad de crear cuentas falsas para asumir la identidad de una marca, aun se considera un término mal visto.
En el pasado las víctimas del brandjacking podían terminar sufriendo pérdidas financieras inimaginables, adquirir una mala reputación y baja credibilidad entre sus clientes. Sin embargo, al implementar verificaciones preventivas se evitó que los sitios web o las redes sociales sufran de plagio. Aun en la actualidad nos podemos topar con estas malas prácticas, aquí hay algunos consejos que pueden ayudarnos a prevenirlas:
1. Invertir en la seguridad de la marca
Es recomendable tener un administrador de contraseñas para todas nuestras cuentas, una manera de asegurar nuestro negocio es diseñando claves diferentes y con ayuda de un gestor guardarlas para que no se olvide ni una.
El Brandjacking puede afectar un sitio web y la seguridad del dominio, es importante habilitar la autenticación de contraseña de dos factores, ya que permite el acceso a la administración de contenido y de correo electrónico sólo a fuentes confiables.
2. Obtener los nombres de dominio relacionados con la marca
Se considera registrar también el nombre de dominio con las nuevas extensiones y redirigirlas, es decir, podemos adquirir los nombres que guardan estrecha relación con nuestra web y que estos redireccionen a la página principal.
Otra gran estrategia es verificar las palabras clave en el nombre de dominio como una forma de protección.
3. Disponer de un plan de gestión en caso de crisis
Si tenemos tiempo en el negocio y comenzamos a visualizar cuentas extrañas que guardan relación con la marca, es momento de “Esperar lo mejor, pero prepararse para lo peor”. Tener un plan para situaciones excepcionales (como estas) ya que, nos permite reaccionar de manera rápida y efectiva.
Con una estrategia de comunicación de crisis implementada, el equipo será capaz de trabajar en equipo para minimizar el impacto. Publicar un post que explique todo a detalle puede ser útil y nos otorga la oportunidad de contar nuestro de la historia.
La característica fundamental es que, se cuenta con un fuerte sentido de pertenencia por parte de los consumidores. De esta manera, se le dotará de gran credibilidad a la marca en caso de ser bien utilizada.
El Brandjacking puede estar motivado por intereses de la marca o de manera espontánea. En caso de estar provocado por la entidad, ésta acepta que el posicionamiento que ha planteado para la marca no es el más adecuado. Si la firma se ha visto involucrada en un mercado de manera inesperada, la marca realizará una reconstrucción fomentando la participación de los clientes.
A veces podemos sacar ventajas de malas situaciones, como es el caso del brandjacking, donde adecuado a las necesidades de una marca, puede implementarse en una estrategia de mercadeo que nos ayude a promocionarnos, todo depende de la perspectiva y de lo ingeniosos que seamos.
Después de todo un emprendedor debe conocer y practicar las habilidades de un líder e implementarla cuando se presente un incoveniente.
Créditos de Imágenes
Andrea Requena
ing. mecánico, cáncer ascendente leo, amante de la música, la matemática y la astrología, diseñadora de accesorios, ambidiestra, lectora empedernida y con fobia a los monos.
Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.
This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.
¿Cómo puedes dirigirte a tu target en el mundo digital? La respuesta la encontrarás en el marketing digital, y aquí te explicamos con pocas palabras, porque es tan imprescindible ponerlo en práctica.
Un libro que nos dice las 14 cosas que no queremos escuchar al emprender, pero que son claves para no fracasar. Una lectura motivadora y, sobretodo, directa.
¿Cómo aprovechar aplicaciones y plataformas para atraer tráfico web? Te lo contamos en un santiamén
Una clave para atraer empleados de calidad es creando una oferta de trabajo llamativa. Aquí, te enseñaremos como redactar una propuesta llamativa.