El desarrollo tecnológico y la apertura de los mercados internaciones han catapultado como nunca antes la globalización de la economía. Esto ha llevado a las empresas a tener que replantear sus estrategias de juego; adaptándose a los mercados cambiantes, a través de alianzas estratégicas.
Los diversos tipos de alianzas comerciales, son acuerdos comerciales constituidos para lograr un objetivo común. En su mayoría, estas uniones permiten adquirir nuevos clientes, acceder a nuestros mercados (a través de las alianzas estratégicas internacionales), disminuir las debilidades, compartir los riesgos y sobre todo, obtener un beneficio mutuo.
Salomón
Actualmente, las alianzas son una excelente opción para las PYMES; en especial para las que busquen expandir su negocio al exterior. La tecnología actual permite realizar estudios de mercado, con lo cual es posible valorar el estado de preparación del que disponemos antes de expandir nuestra marca.
Una excelente opción para expandir una empresa es haciéndolo mediante una alianza estratégica; con la cual tendremos que iniciar una relación económica con una compañía que posea un público objetivo similar, con características generales equivalentes a las nuestras y con los que podamos compartir información, recursos y metas.
Lograr esto puede resultar sencillo, una vez se ha evaluado correctamente todos los aspectos relevantes. Por ello, en este artículo les proporcionaremos toda la información necesaria para que logren realizar una alianza estratégica exitosa; pero antes conoceremos cómo se realiza una alianza estratégica, los tipos de alianzas comerciales que podemos constituir, la estructura de una alianza estratégica, sus beneficios y algunas de las alianzas más exitosas del mercado.
En el marco de las estrategias de integración corporativa y diversificación, se encuentran las alianzas estratégicas; las cuales son la unión formal entre dos o más empresas u organizaciones. Estas alianzas se crean generalmente con el propósito de unir fuerzas y fomentar tanto el crecimiento, como la competitividad entre compañías. La idea de fortalecerse y obtener un beneficio mutuo en el proceso, ha llevado a muchas empresas a sumarse a esta iniciativa.
Una sociedad puede cooperar de tal manera, que los beneficios de una alianza estratégica sean verdaderamente altos; pudiendo intervenir la adquisición de nuevos clientes, la división de los riesgos, acuerdos de abastecimiento, el acceso a nuevas tecnologías o mercados, las iniciativas del capital de riesgo, así como el aumento de fortalezas y la disminución de debilidades.
La diversificación propiamente dicha, dentro de una alianza estratégica, se refiere a la fundición o a la compra de una empresa relacionada con la principal, con el objetivo final de aumentar las actividades comerciales. Esta acción se lleva a cabo para lograr una integración vertical con otras empresas. De la misma forma ocurre con los agentes que influyen directamente sobre el comportamiento de una organización (como clientes, proveedores, participantes o distribuidores).
Antes de establecer una alianza con otra empresa, es preciso conocer los beneficios y desventajas que puede traernos su instauración. En su mayoría, los socios consideran exclusivamente los aspectos positivos de la misma; ignorando por completo que una asociación no siempre es la decisión más acertada. Para ello, conozcamos como avaluar una alianza estratégica desde sus puntos claves:
Formar una alianza va más allá de unir fuerzas en pro del beneficio mutuo, es necesario desarrollar elementos que puedan complementarse entre sí, para alcanzar el éxito. Las necesidades propias de cada empresa son parte determinante entre los tipos de alianzas comerciales entre las que podemos optar. Es por ello que antes de asociarse, es indispensable evaluar la situación y elegir la que convenga más a las partes
Aunque el argot empresarial suele asignar este término a casi todas las alianzas; la realidad es que únicamente comprende la unión de dos o más compañías que sean competidoras entre sí. El objetivo de esta alianza es el desarrollo común de un proyecto; como por ejemplo las centrales de compras o los clusters.
Se presenta cuando dos empresas se alían permanentemente en una parte o en toda la cadena de valores. Un ejemplo de alianza comercial permanente, la tiene establecida la Formula One con empresas como DHL (encargado de movilizar la logística y los equipos de las Escuderías a nivel mundial), Pirelli (suministro de neumáticos), Rolex (reloj oficial para medir el tiempo entre las diversas sesiones), entre otros.
Este tipo de alianza puede constituirse de dos maneras: equity o contractual. En la primera, se crea una tercera sociedad con su propia naturaleza jurídica, en ella participan los miembros de la alianza. En la segunda, se establece una comunidad de intereses sin naturaleza jurídica. En ambas, los asociados deben responder mancomunadamente.
Se crea cuando dos marcas se unen para obtener un beneficio mutuo. Pudiendo darse en tarjetas de crédito o compra (tarjetas de fidelización), en productos (creando nuevos o alojando otras marcas) y el co-branding en internet (los partners y banners).
También conocidas como UTE (Unión Temporal de Empresas); tal y como su nombre lo indica, es la unión de varias empresas con el objetivo de afrontar un proyecto. Generalmente se constituyen para hacer frente ante concursos públicos o grandes obras. En la UTE, la responsabilidad de los asociales se distribuye según el porcentaje de participación de los miembros.
Son aquellas en las que dos o más empresas, establecen determinados acuerdos sobre actividades concretas. Es decir, que sólo se unen para desarrollar diligencias puntuales cuando un cliente lo solicita.
Se establecen cuando dos o más compañías se unen para llevar a cabo un proyecto, pero manteniendo sus respectivas naturalezas jurídicas. Se diferencia de las Alianzas Temporales, debido a que la responsabilidad de los asociados se distribuye solidariamente.
La clave del éxito en toda sociedad radica, en respetar la estructura de una alianza estratégica; la cual se basa, en la confianza mutua entre los miembros y la lucha por un objetivo común.
Al igual que en cualquier contrato, es indispensable contar con un equipo legal que se encargue de detallar cada acción de las partes antes de comenzar la alianza; de esta manera se evitan problemas potencialmente perjudiciales, como la desconfianza o los coches de perspectivas.
Ambas compañías preservan una alianza que comenzó en 1938, cuando Disney adquirió 8 osciladores HP para crear los efectos de sonido en la mítica película Fantasía. Actualmente, la empresa proporciona su tecnología de vanguardia en la atracción Mission: Space, en el parque Disney World; la cual simula los movimientos y efectos que sentiría un astronauta en un viaje a Marte.
Gracias a este acuerdo, la aerolínea sirve exclusivamente café Starbucks a sus clientes. De esta forma, Starbucks adquiere un nuevo canal de distribución; mientras que United Airlines adquiere un nuevo servicio premium.
Este es un buen ejemplo de cómo dos compañías con sectores diferentes pueden beneficiarse mutuamente. Ambas poseen el mismo público objetivo, los niños. Es por ello que en los McDonald’s de Japón, se han abiertos tiendas de Toys ‘R Us. Además, McDonald’s autorizó el uso de su imagen en juguetes de la marca; logrando de esta manera engagement a través de juguetes.
Esos tiempos en los que se fundada una compañía, operaban y crecían por sí mismas; parecen haber finalizado. Ahora las sociedades están de moda y qué mejor para impulsar nuestra empresa, que unas buenas alianzas estratégicas internacionales.
Bien fundamentadas, las alianzas pueden proporcionar enormes ventajas competitivas a los miembros que la conforman. Uno de los mayores beneficios es que no es necesario algún tipo de desarrollo sofisticado o una investigación especial, para que surtan efecto. Son muchos los beneficios alianza estratégica que podemos obtener tras su constitución; pero es indispensable que sigamos las directrices previas a la conformación.
Créditos de Imágenes
Kysbel Hidalgo
Abogada y Consultora Técnico en Criminalística de profesión. Redactora de Contenido e Ilustradora freelancer. Petite, seriéfila y metódica. Adoro leer manga, las tortugas y la F1. ¡Viviendo cada día con hidalguía!
Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.
This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.
¿Conocen qué actividades nos roban el tiempo al trabajar? El primer paso para la organización de nuestro tiempo es descubrirlas y evitarlas, así podremos ser más eficientes y proactivos.
El proceso para empezar desde cero un negocio virtual puede ser más simple, solo hace falta que sigas los pocos pasos de los que hablamos aquí.
Al empezar un negocio buscamos crear imagen, es mejor tomar en cuenta estas normas de diseño gráfico. Como emprendedores no debemos ser expertos en ello, pero sí conocer un poco.
Hoy en día, no sólo los inversionistas y empresarios buscan la manera invertir dinero para generar ganancias, muchos lo intentamos, veamos algunas inversiones inteligentes que cualquiera de nosotros puede realizar.